Según el último informe del Observatorio Mexicano de Salud Mental, 25.9% de las consultas en lo que va del año están relacionadas con depresión. "Cuando hablamos de salud mental, cada porcentaje representa a alguien que podría ser tu hermano, tu jefa o tu vecino", advierte la Dra. Evalinda Barrón de Conasama.
El desglose por género revela patrones alarmantes:
- Mujeres: 78% de los casos atendidos
- Hombres: 22% (aunque especialistas sugieren que esta cifra podría ser mayor por subregistro)
Lo que más preocupa a los expertos no son solo los números, sino
los mitos que persisten. La idea de que la
depresión es "falta de carácter" o "ganas de llamar la atención" sigue impidiendo que miles busquen ayuda.
"En nuestras comunidades todavía se cree que un buen susto cura la tristeza", comenta un terapeuta del Centro Comunitario de Iztapalapa.
Mientras tanto, la red pública ofrece alternativas concretas:
- 341 Centros Comunitarios con terapia gratuita
- Línea de la Vida (800 911 2000) con orientación 24/7
- Protocolos para detectar casos en escuelas y empresas
Lo que comenzó como una campaña para visibilizar la
depresión se ha convertido en una radiografía de un país que
aprende a hablar de lo que duele. Los reportes muestran que, desde 2022, las consultas por salud mental aumentaron 40% en zonas urbanas y 27% en comunidades rurales.
Entre los testimonios recogidos en clínicas del Estado de México, una constante: "Mis papás me decían que me levantara temprano para quitarme lo huevón". Frases como esta explican por qué muchos prefieren sufrir en silencio antes que enfrentar el estigma.
Facebook
Whatsapp
Linkedin
Pinterest