Muerte azota a mujeres en 12 estados, reportab dos mil crímenes

Cd. de México.
Tienen entidades problemas para garantizar una vida libre de violencia a su población femenina: Conavim.
En nueve entidades la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres está en proceso de aplicarse, mientras que en tres ya opera, de acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).
Las que tienen problemas para garantizar una vida libre de violencia y segura a sus mujeres son Baja California, Michoacán, Colima, Guanajuato, Sonora, Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, Quintana Roo, Morelos, Jalisco y el Estado de México.
Un estudio del Instituto Nacional de las Mujeres, ONU-Mujeres y la Secretaría de Gobernación detalla que tan sólo en 2014 dos mil 289 mujeres fueron asesinadas por razones de género en el país. Morelos, por ejemplo, registró 50 homicidios, Jalisco 106 y el Estado de México 359.
Irinea advirtió a su hija Mariana, asesinada a los 29 años, que no aprobaba a su pareja.
“El hombre que golpea por primera vez nunca deja de golpear y ese hombre hasta te puede matar”, le dijo, pero no pudo evitar el crimen.
PROBLEMA REAL
El director de la organización civil Justicia, Derechos Humanos y Género —ONG miembro del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)—, Rodolfo Manuel Domínguez, aseveró que la falta de acciones por parte de los gobiernos estatales para protegerlas ha ocasionado que en Morelos, Jalisco y el Estado de México se haya decretado una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
De acuerdo con el activista, Morelos, Jalisco (en donde se decretó la alerta recientemente) y el Estado de México han fallado en sus acciones para erradicar la violencia de género, aunque este último lanzó el pasado 9 de mayo, en presencia de ONG, de la Conavim y del OCNF, una serie de estrategias para detener el asesinato y desapariciones de niñas y mujeres.
Un estudio presentado en conjunto en abril pasado por Inmujeres, ONU-Mujeres y la Secretaría de Gobernación detalla que sólo en 2014, dos mil 289 mujeres fueron asesinadas por razones de género en el país. Morelos, por ejemplo, registró 50 homicidios, Jalisco 106 y el Estado de México 359.
A esta alarmante cifra de asesinatos le sigue Chihuahua, con 167, entidad que, pese al alto número de feminicidios, ni siquiera figura en la lista de la Conavim para que se le decrete una alerta de género.
Guerrero reportó hace dos años la muerte de 176 de sus mujeres; la Ciudad de México 141; Oaxaca 133, Tamaulipas 127 y Jalisco 106 decesos violentos.
¿CUÁNDO SE CONSIDERA UN FEMINICIDIO?
Añadió que “el feminicidio es cuando matan a una mujer por razones de género, cuando presenta signos de que fue privada de su libertad, o violentada antes o después del feminicidio, o cuando su cuerpo es encontrado en la vía pública, entre otros aspectos”.
Ana Yeli Pérez, de la ONG Católicas por el Derecho a Decidir, dijo que el rango de edad de la mayoría de las víctimas de feminicidio están entre los 20 y los 30 años, aunque está presente en todas la edades, mientras que en el caso de las desaparecidas están entre los 14 y los 17 años.
Resaltó que el feminicidio está tipificado en 31 entidades del país; sin embargo, aunque está tipificado varios no cumplen con las hipótesis requeridas y entonces dichas fallas dejan fuera muchos casos.
“Hay estados en donde el feminicidio está mal tipificado, debido a que establecen hipótesis subjetivas o no tienen contempladas todas las hipótesis que se propusieron en el Código Penal Federal, que es como, digamos, la guía, por lo que muchos casos quedan fuera.
“De acuerdo con el Código Penal Federal, se considera un feminicidio cuando se priva la vida a una mujer por razones de género, por ejemplo, cuando el cuerpo presenta signos de violencia sexual; es decir, encontrarla semidesnuda, independientemente de que no se pueda acreditar una violación, aunque no se requiere en el tipo penal; lesiones degradantes y mutilaciones, que es una extrema saña que se presenta en el cuerpo de las víctimas y que representa odio y misoginia.
“La incomunicación, donde ellas son previamente desaparecidas y luego son halladas asesinadas, donde hubo una manipulación del cuerpo, cuando los agresores tienen el control del cadáver.”
Ana Yeli evidenció la falta de claridad de las procuradurías estatales y federal para la recaudación de datos de mujeres y niñas desaparecidas o asesinadas, con información certera y detallada de caso por caso, clasificada y tener número de averiguaciones previas, casos consignados y procesados, ya que esta información forma parte de un Estado de derecho para poder realizar políticas efectivas para poder combatir un problema social de este tipo.”
En días pasados, la Segob admitió que “en los estados no hay una legislación homologada, no hay capacitación de los ministerios públicos para darle seguimiento a estas propuestas, faltan protocolos de trato; debemos evitar la revictimización.”