Busca la CNDH mejor protección a periodistas

Nogales.
Busca crear unidades especializadas para atender de inmediato y resolver las agresiones.
Establecer políticas públicas para atender las agresiones a periodistas y crear Unidades Especiales para que investiguen los casos, son fundamentales para intentar resolver este problema que aqueja a todo el país.
Rodrigo Santiago Juárez, Director General del Programa de Agravios a Periodistas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, (QVG/CNDH), explicó que para la protección de periodistas buscan establecer un mecanismo de mapas de riesgo en las entidades federativas, lo que significa que en todo el país, se identifique y se establezcan pautas de donde ocurre el mayor número de agresiones.
Con el objeto de establecer políticas públicas para atender todas las situaciones, dijo que los protocolos tienen que partir de saber efectivamente que pasa y donde ocurren las agresiones, además de saber que pueden llevar a cabo los periodistas que se ven involucrados en estas situaciones.
Explicó que la CNDH en el mes de enero de este año emitió “la alerta seis”, que advierte que todos los casos que se monitorean relacionados con agresiones a periodistas, se lleve a cabo de inmediato la comunicación con el agredido (periodista) y ponerse a sus órdenes.
Además de ofrecerle acompañamiento a presentar una denuncia, a solicitar su ingresa al mecanismo de protección a periodistas, se hace contacto de manera inmediata con la Comisión Estatal correspondiente del caso y con las oficinas foráneas de la CNDH.
Lo anterior con el fin de que el periodista sienta que tiene y cuenta con una institución que los respalda y que pueden soportarlo en una situación que lo amerite.
Rodrigo Santiago Juárez , explicó que además de las recomendaciones generales sobre agresiones a periodistas recomiendan que las Procuradurías y Fiscalías de Justicia de las Entidades Federativas, cuenten con Unidades Especiales, que tengan el personal adecuado, la capacidad técnica especial, para investigar dichas agresiones.
“Solamente contando con personal calificado con técnicas especializadas, se puede tener gente que investigue la línea periodística desde el primer momento, para determinar una posible vinculación entre la agresión y lo que pudiera haberse publicado”, señaló.
Mencionó que la creación de unidades especiales es parte fundamental para intentar resolver este problema, que sin duda requiere esfuerzos de mucha naturaleza y el sistema penal acusatorio es uno de ellos, la profesionalización de os investigadores es otro de ellos, la creación de unidades especiales también es otro de ellos, tema complejo que se necesita atender de diferentes frentes.