Inegi y Coneval ponen fin a diferendo para medir pobreza

Cd. de México.
Buscan mantener la credibilidad para medir uno de los aspectos más sensibles de la realidad nacional.
Al comparecer por separado ante senadores y diputados de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión los titulares del Inegi, Julio Alfonso Santaella Castell, y del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, pusieron fin al diferendo que ambas instituciones mantenían para medir la pobreza en el país.
Tanto el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) mencionaron que ambas instituciones buscan mantener la credibilidad para medir uno de los aspectos más sensibles de la realidad nacional: la pobreza.
Santaella Castell afirmó que el Inegi “no tiene ningún compromiso político” para elevar en sus cifras y estudios los estándares de bienestar la población más marginada del país.
“Cuando la discrepancia de opiniones ha acontecido, el Inegi pone por delante su seriedad y profesionalismo técnico, dejando claro que su compromiso no es político; ese es un terreno en el que no nos movemos, lo que a nosotros corresponde es el fiel retrato estadístico de la realidad”, detalló.
El Coneval y el Inegi establecerán un grupo técnico de trabajo que buscará fortalecer la coordinación y colaboración durante el proceso del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2016 y las encuestas subsecuentes, así como procurar la comparabilidad de ésta con años previos, que permitirán continuar la serie histórica comparativa sobre la pobreza en México.
“México por lo tanto puede presumir que puede salir de una discusión abierta con dos instituciones fortalecidas, con mejores estadísticas y nunca sacrificando la transparencia de cara al público”, apuntó Gonzalo Hernández Licona, del Coneval.
Recientemente, el Inegi había dado a conocer el Módulo de condiciones Socioeconómicas 2015, un anexo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, que se realiza desde 2008 y que permite obtener información sobre el acceso a la salud, seguridad social y educación de los habitantes.