Olvidan Olímpicos y combaten inseguridad con Pokémon Go

Cd. de México.
Pokémon Go se ha convertido en un fenómeno social a nivel mundial. Millones de personas encuentran en el juego de realidad aumentada, la excusa perfecta para ejercitarse, otros prefieren salir a cazar pokémon en vez de acudir a las competencias de los Juegos Olímpicos como sucede en Río de Janeiro, Brasil y algunos, como en Venezuela, han encontrado una nueva forma de combatir a la inseguridad.
¿Juegos Olímpicos o Pokémon Go?
Olvídate del voleibol de playa, el fútbol o el tenis, y ni hablar de la carrera de obstáculos o el disco. Pokémon Go compite con los Olímpicos de Río como el juego más popular entre algunos jóvenes brasileños.
Cientos de ellos acudieron el sábado a un parque de Río de Janeiro con sus teléfonos móviles para cazar criaturas virtuales en el juego de realidad aumentada, que se ha convertido en una locura en Brasil desde su lanzamiento dos días antes de la apertura de los Juegos Olímpicos.
“Fui a un partido de futbol a ver a Brasil jugar contra Suecia, pero después de que comenzó Pokémon Go perdí el interés”, dijo a la agencia Reuters la estudiante Lourdes Drummond, en el parque Quinta da Boa Vista, que alguna vez fue el jardín de la familia real brasileña.
Claro, la tercera compañía de telefonía móvil de Brasil, estima que cerca de 2 millones de sus usuarios han descargado el juego sólo en el área de Río de Janeiro desde que fue lanzado el 3 de agosto. Un ejecutivo de la compañía, propiedad de la mexicana América Móvil de Carlos Slim, dijo que más de la mitad de esos usuarios han estado cerca o dentro de recintos olímpicos cazando Pokemon.
Pokémon Go para combatir la inseguridad
Cada vez que sale a las calles de Caracas para capturar a los pequeños monstruos de Pokémon Go, Cristian Fragoza desafía la feroz inseguridad que golpea a Venezuela, uno de los países más violentos del mundo.
Frente a un centro comercial, este estudiante de filosofía de 18 años y un grupo de jóvenes que fraternizaron por internet se divierten con el juego de realidad aumentada, mirando absortos las pantallas de sus teléfonos móviles por si aparece un pokémon.
“Somos una resistencia contra los delincuentes”, dijo a la agencia AFP Fragoza, “enamorado” de un pasatiempo que en este país tampoco escapa a la polarización política, como lo mostró la lluvia de críticas que recibió un diputado por jugar en el Parlamento.
Ajeno a esas disputas, Fragoza cuenta orgulloso que capturó a Bulvasaur -parecido a un dinosaurio- en Monte Piedad, sector donde vive a la entrada de la populosa barriada 23 de Enero, una de las más peligrosas de Caracas.
Pero “no todo el mundo se atreve a sacar el celular para jugar” en la calle, señala Alejandra Salazar, de 22 años, mientras se entretiene con los teléfonos de Fragoza y sus compañeros. A ella le robaron el suyo.
Según la asociación civil Alto al Crimen, unas 500 personas fueron asesinadas en Venezuela entre octubre de 2015 y marzo de 2016 por resistirse a entregar sus móviles en asaltos.
Por ello, en las redes sociales circula un texto que invita a jugar con cautela: “Más vale tu celular, y más aún tu vida, que un Pokémon”, reza el mensaje, ilustrado con dibujos de la caricatura japonesa que inspiró la aplicación, lanzada en Venezuela el 3 de agosto.
La advertencia forma parte de la campaña “Atrápalos con seguridad”, impulsada por organizaciones de jugadores.