‘Violentas, 69% de las familias; maltratan para educar’

Ciudad de México
En México siete de cada diez hogares son violentos con los niños, revela un estudio realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), apoyado por la Secretaría de Salud (Ssa).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Infancia en México 2015, en 53% de los hogares se ejerce agresión sicológica; en 44%, sicológica y física, y en 6% castigos severos.
De la investigación presentada ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado, se destaca que sólo en 31% de los hogares la educación de los menores de edad de entre uno y 14 años se realiza sin ejercer ningún tipo de violencia, y ahí destaca la clase media.
Además, se reporta que los niños sufren más castigos físicos severos en comparación con las niñas, y que la zona centro del país es la más violenta con los pequeños.
“No es una cuestión cultural (...) Es una cuestión de generar recursos que ayuden a los padres en el proceso de crianza”, dijo el director de Salud Reproductiva del Instituto Nacional de Salud Pública, Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, ante senadores.
Maltratan a niños en 69% de hogares
La zona Centro del país es donde se registra la cifra más alta de agresión infantil.
México es un país violento con sus niños, pues en el 69% de los hogares del país, más los ricos que los pobres, los maltrata como una forma de educación, revela la Encuesta Nacional de la Infancia en México, realizada por Unicef, con apoyo de la Secretaría de Salud, y que muestra que en 53% de los hogares se ejerce agresión sicológica; en 44% agresión sicológica y física y en 6% castigos severos.
En promedio, sólo en el 31% de los hogares la educación de los niños de entre uno y 14 años se realiza sin ejercer ningún tipo de violencia y ahí destaca la clase media, pues tiene el mayor rango, dado que el 34.3% de sus hogares no maltratan a sus menores de edad.
El director de Salud Reproductiva del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, encargado de hacer la presentación oficial de la encuesta ante los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, dijo que “este es un nivel de agresión física que no es de ninguna manera deseable y esto tiene que invitar a la reflexión muy clara acerca de la enorme necesidad que hay en el país de generar opciones de mayor conocimiento y de mayor acceso a herramientas y de mayores capacidades de las madres y los padres para poder realizar una crianza no violenta para los niños.
“Sí me gustaría dejar muy claro que no es una cuestión cultural y que no tenemos que meternos. Para nada, me parece más bien que es una cuestión de generar recursos que ayuden a las madres y a los padres a resolver de manera no violenta y llevar a cabo este proceso de crianza mucho más pacífica”, destacó ante los legisladores federales, encabezados por Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.