Con el nombramiento de Donald Trump como presidente electo, la promesa de una deportación masiva plantea un escenario complejo para miles de familias. Organizaciones como La Colaborativa de Chelsea, en Massachusetts, liderada por Gladys Vega, están trabajando incansablemente para brindar apoyo y orientación.
La recomendación principal, según Vega, es mantener la calma y actuar con responsabilidad. "Conocer nuestros derechos y mantener la calma es lo más importante", enfatiza la directora. Esto implica no responder preguntas innecesarias de las autoridades migratorias (ICE) y, sobre todo, no presentar documentos falsos.
Un aspecto crucial es la preparación. ¿Qué hacer en caso de una redada? Vega explica que, ante la llegada de agentes de ICE a un domicilio, no se debe abrir la puerta sin una orden judicial. Es fundamental, también, solicitar la presencia de un abogado inmediatamente.
Para aquellos que enfrentan esta situación, la organización recomienda tener a mano los siguientes documentos:
- Documentos de identidad válidos: pasaportes, identificaciones consulares o licencias de conducir.
- Pruebas de residencia: recibos de alquiler, facturas de servicios públicos o contratos de vivienda.
- Registros familiares: certificados de nacimiento de hijos nacidos en EE.UU. y constancias escolares.
El temor es palpable, pero la organización busca empoderar a la comunidad latina proporcionando información crucial para navegar este complejo panorama legal.