Navidad: La otra cara de la alegría; depresión y tristeza en fiestas decembrinas

Se habla de estadísticas alarmantes: el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos reporta un aumento del 40% en las tasas de depresión y suicidio durante las festividades decembrinas. Esta cifra, aparentemente fría, revela una realidad compleja que merece un análisis más profundo. ¿Por qué, en medio de la supuesta felicidad colectiva, crece la tristeza en algunos?
La psicóloga Carolina Lozano ofrece una perspectiva clave. No se trata simplemente de ser un "Grinch", sino de entender las raíces psicológicas de esta resistencia a la Navidad. Lozano identifica varios factores:
Las manifestaciones de este rechazo son variadas: se evitan las decoraciones, los villancicos, y cualquier evento social navideño. Prevalece un sentimiento de apatía, frustración e incluso enojo. El consumo excesivo y las celebraciones que se perciben como hipócritas son rechazadas abiertamente.
La pandemia de COVID-19, según Lozano, agravó este fenómeno, dejando una estela de incertidumbre y duelos que impactan profundamente en la salud mental, incrementando la prevalencia de depresión y ansiedad. Este contexto hace que para algunos, la Navidad sea una carga difícil de sobrellevar.
Para quienes experimentan esta disonancia, la gestión emocional resulta crucial. Encontrar actividades placenteras y respetar los propios sentimientos, sin sucumbir a la presión social, es el camino a seguir. El enfoque debe estar en el autocuidado y el bienestar individual, más allá de las expectativas festivas.