Iglesia en Chicago traslada servicios a lo virtual por temor a detenciones del ICE

En Chicago, la Reverenda Emma Lozano, de la Iglesia Metodista Unida Lincoln, tomó una decisión radical a principios de enero: trasladó los servicios religiosos en español al formato virtual. Esta medida, según reportes de CNN, responde al creciente miedo entre sus feligreses a que las iglesias ya no sean lugares seguros, especialmente tras la derogación de una política que restringía las detenciones del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) en lugares de culto.
Esta política, revocada tras el regreso de Donald Trump a la presidencia, fue justificada por el entonces secretario interino de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman, quien argumentó que “los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas y las iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados”. Sin embargo, la decisión ha generado fuertes críticas de líderes religiosos y organizaciones defensoras de los derechos civiles, quienes la califican como una amenaza a comunidades vulnerables y a la libertad religiosa. Una demanda, presentada por una coalición de grupos cristianos y judíos, busca bloquear la medida, alegando violación a la Constitución, aunque por ahora, permanece vigente.
El caso de Wilson Rogelio Velásquez Cruz, detenido por agentes del ICE justo afuera de la iglesia Fuente de Vida Pentecostal en Tucker, Georgia, ha amplificado este temor. A pesar de llevar un monitor electrónico y cumplir con sus citas con el ICE, Velásquez fue arrestado tras salir de un servicio religioso. Su pastor, Luis Ortiz, calificó la detención como “inexplicable”, pero asegura que los servicios continuarán de manera presencial, enfatizando que la fe no debe sucumbir al miedo.
No obstante, la respuesta de las iglesias ante esta situación es diversa. Mientras algunas, como la de la Reverenda Lozano, optan por la virtualidad, otras, como la Iglesia Luterana Augustana en Portland, Oregón, bajo el liderazgo del Pastor W.J. Mark Knutson, han reafirmado su compromiso como refugios para inmigrantes. “Si tienes miedo de ser deportado por leyes odiosas e injustas, eres bienvenido aquí”, declaró Knutson, recordando el Movimiento Santuario de los 80s.
En contraste, el Pastor Samuel Rodríguez, de la iglesia New Season en California, asegura que las iglesias no serán blanco de redadas, citando conversaciones con autoridades. Esta variedad de respuestas refleja la complejidad del desafío, la incertidumbre y la presión que enfrentan las comunidades de fe en Estados Unidos.
Mientras tanto, en Portland, Francisco Aguirre, quien lidera los servicios en español en la iglesia Augustana, comparte su historia personal de haber buscado santuario en la misma iglesia hace una década. Su testimonio subraya la realidad que viven muchos y el continuo apoyo que brindan algunos líderes religiosos a sus comunidades.
La situación presenta un panorama complejo, donde la fe y la resistencia se enfrentan a la incertidumbre y a la aplicación de políticas migratorias que generan miedo y tensión entre miles de inmigrantes en Estados Unidos.