La artesanía como vía de sanación para migrantes en Ciudad Juárez

La creciente ola de migración irregular ha desbordado los recursos de las organizaciones sociales, pero en medio del caos, emerge una luz de esperanza: la artesanía.
Diversas ONG han encontrado en la creación artesanal un camino para ayudar a los migrantes a enfrentar sus traumas y reconstruir sus vidas. La iniciativa "Huellas", por ejemplo, no solo enseña habilidades prácticas, sino que también aborda temas de motivación, autoestima y emprendimiento. La coordinadora de Servicio al Migrante de Abara Juárez, Rosa Mani Arias, afirma que el trabajo manual es una herramienta poderosa para fomentar la empatía y la conexión entre las personas.
¿Por qué la artesanía? Más allá de la creación de collares y pulseras, la elaboración de artesanías se convierte en una forma de terapia ocupacional para aquellos que han sufrido la violencia y la incertidumbre de la migración.
Manuel, un guatemalteco, describió cómo su proceso creativo simboliza su lucha por la libertad después de experiencias traumáticas.
Las ONG en Ciudad Juárez demuestran que, a través del arte y la creatividad, es posible reconstruir vidas y ofrecer una vía hacia la sanación. La combinación de habilidades artesanales y apoyo emocional está ayudando a muchos migrantes a enfrentar sus traumas, convirtiendo sus historias de dolor en relatos de superación y esperanza.