Este año, el programa Tarjeta Violeta, enfocado en mujeres jefas de familia solteras, ha generado gran interés. Destinado a mujeres de 18 a 59 años y 11 meses en situación de vulnerabilidad, ofrece una ayuda económica significativa de $2,600 bimestrales.
Pero, ¿qué hay detrás de esta iniciativa? Más allá del apoyo económico, la Tarjeta Violeta incluye beneficios adicionales que buscan un impacto real en la vida de las beneficiarias. Se ofrecen:
- Apoyo para finalizar estudios de nivel básico.
- Seguimiento médico y psicológico.
- Capacitación en múltiples oficios.
Sin embargo, es crucial destacar que el programa, por ahora,
no está disponible en todo el país. Actualmente, solo opera en
Guerrero y Guanajuato.
Para acceder a este beneficio, se requiere cumplir con ciertos criterios. Además de la edad y la situación de vulnerabilidad, es necesario:
- Ser madre de al menos un hijo menor de edad o tener bajo su custodia a un menor cursando el nivel básico (hasta tercero de secundaria).
La documentación necesaria para el registro incluye:
- Formato único prellenado y estudio socioeconómico.
- Copia de identificación oficial (INE).
- Copia del CURP.
- Copia del acta de nacimiento de al menos un hijo en nivel básico.
- Constancia de estudios del menor.
- Certificado médico en caso de discapacidad (de la solicitante o del menor).
- Comprobante que acredite el estado civil de soltera.
- Comprobante de domicilio.
- Constancia del CAIV, si aplica.
“El registro para la tarjeta violeta en este 2025 inició el pasado 27 de enero y finaliza el 13 de febrero, aunque cada municipio tiene fechas específicas”, es importante recordar. Recuerda verificar las fechas de registro para tu municipio.
La información precisa sobre los requisitos y el proceso de registro se puede encontrar en las oficinas gubernamentales locales y en las páginas oficiales correspondientes. Se recomienda acudir a fuentes oficiales para evitar información errónea.
Facebook
Whatsapp
Linkedin
Pinterest