Arancel al tomate impactará la economía del Condado Santa Cruz

Consecuencias no vistas en las últimas décadas, con récords de desempleo e incremento en los precios hacia los consumidores estadounidenses, es parte de lo que se prevé ocasionará la imposición de un alto arancel hacia los tomates frescos de México, de acuerdo con Jaime Chamberlain, importador de frutas y legumbres mexicanas.
El empresario, experto en este tipo de productos, explicó que el mercado de la agricultura es uno que se planea y al que se le invierte con años de anticipación, ya que el producto tiene un proceso natural de crecimiento, que no puede apresurarse, ni detenerse, por lo que el cambio en este reglamento, que agrega un 17.09 por ciento al precio final de este vegetal, es un sobrecosto que sin duda impactará en la economía de manera general del condado Santa Cruz.
Chamberlain indicó que el tomate es uno de los tres primeros productos que comercia México con Estados Unidos, detrás del aguacate y la cerveza, y forma parte de los negocios del 90% de los importadores de vegetales y legumbres instalados en Nogales, Arizona, algunos de los cuales tienen más de 100 años haciendo negocios en esta zona, lo que ha generado históricamente crecimiento y trabajos.
“Así es que tenemos una infraestructura tomatera muy grande y es uno de los pilares de nuestra economía, no nomás para el estado de Arizona, pero para el condado de Santa Cruz. Más de 5 billones de dólares de frutas y legumbres cruzan por la garita aquí de Mariposa todos los años y más de 2.6 billones de dólares en valor son productos tomateros. Entonces este nuevo arancel del 17.09% va a ser un impacto significativo, número uno, en lo que es el desempleo. Si los agricultores deciden no sembrar tantos tomates, entonces no vamos a necesitar tantos empleados, así como en los reempaques y en los almacenes también, pero también se afectan vendedores, contadores, se impacta toda la industria redondita, mencionó Chamberlain.Comentó que estas semanas son el tiempo crucial para definir qué tipo de productos se sembrarán para las cosechas de los próximos meses, por lo que, si el tomate sufre de manera indefinida un alto por el incremento en los costos, los productores buscarán otros vegetales.
Mira, nuestra temporada en Nogales ya va de bajada, vamos terminando con la uva de Sonora y ya se están viendo un desempleo un poquito más alto, pero ya es un desempleo natural. Lo que pudiéramos ver en noviembre y diciembre no va a ser natural, porque pues toda la vida hemos importado frutas y legumbres por aquí y lo hemos hecho por más de 100 años. Es lo que quiero que todo el mundo sepa, es que frutas y legumbres mexicanas han sido una gran parte de la dieta americana y canadiense por más de 100 años, y lo hemos hecho por Nogales, y con mucho orgullo lo digo. Pero esto sí puede ser un impacto significativo, que tenemos décadas que no vemos el tipo de desempleo que pudiéramos ver si hay una reducción de importación de tomate, comentó.En este tema que afectará directamente a los empresarios y consumidores norteamericanos, así como a los productores mexicanos, consideró que se están llevando a cabo mal las negociaciones entre los gobiernos de ambos países, y esta falta de entendimiento es la que llevará a cuantiosas pérdidas de empleos e inversiones por parte de los importadores de estos productos.
Tenemos una relación muy especial con México. Tenemos una oportunidad de crecer en lo que nosotros hacemos de negocios. Más de 800 billones de dólares en relación económica que podemos incrementar eso. Y tenemos una amistad muy buena…Es falta de responsabilidad no crecer esa amistad y ese futuro económico que tenemos. Y nunca olvidarnos de lo que fuimos y lo que podemos hacer. El poder económico más grande entre los tres países norteamericanos que el mundo ha visto en la historia del mundo. Eso es lo que tenemos que seguir educando a nuestros políticos. No la rieguen. Por favor no la rieguen, manifestó.El empresario agregó que el impacto también será para los sistemas de recaudación fiscal de los gobiernos norteamericanos de todos los niveles, inclusive en los departamentos gubernamentales especializados en la revisión de este producto, lo que significa una menor cantidad de impuestos por diferentes factores que ingresarán a las arcas de las tesorerías en el país del norte.
En los Estados Unidos se consumen alrededor de 6,500 millones de libras anualmente de tomate, de las cuales México produce 4,300 millones y esto ha sido una constante por cerca de 120 años.