Asteroide 2024 YR4: Riesgo de Impacto en 2032

Hablamos del asteroide 2024 YR4, un cuerpo rocoso con un tamaño estimado entre 40 y 90 metros de diámetro. Su trayectoria lo acerca a la órbita terrestre, clasificándolo como un asteroide cercano a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés). Es precisamente esta proximidad, aunque mínima, la que ha llamado la atención.
La fecha clave que mantiene en vilo a los expertos es el 22 de diciembre de 2032, fecha en la que, según cálculos iniciales, existe una posibilidad, aunque "muy pequeña", de impacto con nuestro planeta. Esta pequeña posibilidad, sin embargo, es suficiente para activar los protocolos de la defensa planetaria.
El motivo de la preocupación se debe a dos factores principales: primero, el tamaño de 2024 YR4 es considerable. Un impacto, aunque improbable, podría causar daños significativos en un área localizada. Segundo, la probabilidad de colisión, aunque ínfima, ha superado el umbral del 1%, lo que desencadenó la notificación formal a diversas agencias gubernamentales de Estados Unidos, el Grupo Asesor para la Planificación de Misiones Espaciales y la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas, según los estatutos de la Red Internacional de Alerta de Asteroides.
El descubrimiento de 2024 YR4 fue realizado por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), financiado por la NASA, el 27 de enero de 2025 desde sus instalaciones en Chile. ATLAS, una red de telescopios gestionada por el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, monitorea constantemente el cielo en busca de objetos potencialmente peligrosos.
Es importante destacar que la probabilidad de impacto podría modificarse a medida que se recopilen más datos y se refine el análisis de la órbita del asteroide. La información actualizada se mantiene disponible en la página Sentry de la NASA y en su blog sobre defensa planetaria. Mientras tanto, el seguimiento continúa, un ejemplo más de la constante vigilancia que la comunidad científica dedica a la protección de nuestro planeta.