Meta: El Imperio Robótico de Zuckerberg
![like image](/assets/like.webp)
Meta, la empresa liderada por Mark Zuckerberg, ha puesto sus miras en un objetivo ambicioso: revolucionar la industria de los robots humanoides. Según reportes de Bloomberg, a través de Reality Labs, se ha creado una nueva división dedicada al desarrollo de software y hardware de inteligencia artificial para estos robots.
Pero la estrategia de Meta es diferente a lo que podríamos esperar. No se trata de lanzar su propio robot al mercado, compitiendo directamente con nombres como Optimus de Tesla. En cambio, la compañía busca un rol similar al que Android y Qualcomm tienen en la industria móvil: convertirse en el proveedor líder de la infraestructura tecnológica para la nueva generación de robots.
“Zuckerberg y compañía quieren ser para la industria de los robots autónomos lo que Android y Qualcomm son al segmento del software y hardware para móviles,” señala el reporte.
Este plan implica desarrollar sensores avanzados, modelos de inteligencia artificial robustos (potenciados por la familia Llama) y software intuitivo, todo con la intención de ser ofrecido a otras compañías dedicadas a la manufactura de robots humanoides. Marc Whitten, ex CEO de Cruise (firma de autos autónomos), lidera este nuevo equipo, que planea contratar a al menos 100 ingenieros durante 2025.
La tecnología desarrollada para los cascos Oculus y otros proyectos de realidad mixta de Meta, servirá como base para este nuevo desarrollo. De hecho, se menciona que ya han contactado a empresas como Figure AI y Unitree Robotics para explorar posibles colaboraciones.
Si bien el proyecto aún está en sus primeras etapas y la implementación a gran escala se vislumbra para dentro de algunos años, la apuesta de Meta es audaz y representa una inversión potencialmente multimillonaria en Reality Labs, que ya ha destinado grandes recursos al desarrollo del metaverso.
El camino hacia la integración masiva de robots humanoides en nuestra cotidianidad es largo, pero la incursión de Meta en este sector podría acelerar significativamente su adopción. La tecnología, en su desarrollo, plantea posibilidades aún inexploradas, dejando la puerta abierta a innovaciones impensadas.