Internet es un derecho: Mark Zuckerberg

Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, se ha convertido en una pieza clave en el Mobile World Congress (MWC). Desde hace tres años acude puntual a Barcelona para ir desvelando los detalles de su ambicioso y muy cuestionado plan: conectar el mundo.
Su comparecencia este año ha ido ligada a la misma temática que ya adelantó en la edición pasada: Internet.org, la plataforma con la que quiere ampliar el acceso libre a la Red en todo el mundo, incrementar su uso y dar a conocer el valor de internet como herramienta de trabajo. Algo que no gusta a todos, como a las operadoras, a las que se enfrentó el pasado año. El debate sigue siendo el mismo: conectar el mundo no es fácil ni barato y precisamente las operadoras se quejan de la gran infraestructura que hay que destinar para conseguirlo. Y en ello sigue aunque en un contexto muy diferente.
‘Hay 4.000 millones de personas que aún no tienen acceso a internet’, dijo Zuckerberg en su conferencia en el MWC. Su objetivo es reducir esta cifra al máximo. A menor número de personas conectadas, el éxito de su negocio se multiplica. Así que entre los sus planes está lanzar un satélite sobre África este mismo año.
Plantas con energía solar y drones son otras de las herramientas que está desarrollando el creador de Facebook para extender internet. De hecho, trabaja ya en un avión solar para conectar el mundo. Según explicó Zuckerberg, éste se impulsaría gracias a la energía solar y ofrecería red entre tres y seis meses. Mientras que países como Panamá ya están involucrados en su proyecto, India, sin embargo, no. El país frenó, a principios de este mes de febrero, los planes de Zuckerberg. La Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones de la India (TRAI) anunció que ninguna compañía podría cargar con diferentes precios el acceso a diferentes contenidos en internet porque afecta al principio de neutralidad en la red.
Zuckerberg reconoció en Barcelona que este hecho supone un pequeño obstáculo en el camino. ‘Es verdad que cada país es diferente pero lo que ha pasado en la India ha sido un tanto decepcionante’, aseguró. Desde que se conociera Internet.org, expertos y asociaciones, como Save the Internet, aseguran que se pone en riesgo la neutralidad de la red porque no se trata de un acceso libre, sino condicionado a los intereses de Facebook. Es decir, es como una red manipulada y con ciertas restricciones. Sin embargo, Zuckerberg asegura que no hay negocio.
De hecho, despertó los aplausos en el pabellón cuando apuntó que la prioridad debería ser conectar el mundo y no crear ‘conexiones rápidas solo para los ricos’. El modelo de negocio, según Zuckerberg, debe cambiar. ‘Mucha gente piensa que las empresas no se preocupan por nada más que hacer dinero’, aseguró. El 5G debe ir más allá. «’Está bien –puntualizó- pero primero hay que asegurarse que todo el mundo tenga acceso a internet’. La industria, considera, no puede seguir creciendo a dos velocidades.