Suspensión de USAID amenaza a organizaciones que apoyan a migrantes LGBTI+ con VIH
![like image](/assets/like.webp)
El epicentro de esta crisis se encuentra en la suspensión parcial de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), un golpe que ha dejado temblando a organizaciones como Una Mano Amiga en la Lucha Contra el Sida en Tapachula. Esta organización, que brinda apoyo vital a migrantes LGBTI+ con VIH, enfrenta la dura realidad de la interrupción en el suministro de medicamentos retrovirales. “Pareciera que una política que es de otro país no afecta a las organizaciones que estamos acá, pero sí nos afecta,” explicó Rosemberg López Samayoa, presidente de la organización, en una entrevista reciente. La interrupción en el flujo de fondos ha generado una escasez de medicinas esenciales, dejando a personas en situación de vulnerabilidad sin el tratamiento que necesitan.
Pero el impacto no se limita a Tapachula. Casa Frida, una destacada organización que ofrece refugio a migrantes LGBTI+ en Tapachula, Ciudad de México y Monterrey, estima una pérdida de hasta el 60% de su presupuesto. Esta reducción pone en riesgo la continuidad de sus programas de protección, dejando a un gran número de personas en situación precaria.
La reacción oficial, sin embargo, ha sorprendido. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha expresado su preferencia por el cierre de la USAID, citando el financiamiento a organizaciones consideradas "opositoras" al gobierno. Este punto de vista contrasta fuertemente con la preocupación de las organizaciones que dependen de este apoyo crucial. La mandataria mencionó específicamente a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) como ejemplo de organización que recibía fondos de USAID.
La situación se agrava con la reactivación de la “Global Gag Rule” o “Mexico City Policy” en Estados Unidos, la cual restringe el financiamiento a organizaciones que apoyen el aborto. Organizaciones como la Red Necesito Abortar, que ofrece apoyo en el norte de México y realiza colaboraciones transfronterizas, se ven afectadas por esta medida. “Nos estamos preparando…para brindar acceso al aborto aquí en México…para todas las personas que lo necesiten,” explicó Sandra Cardona, de la organización en Monterrey.
Varias organizaciones dedicadas a temas como migración, personas desaparecidas y discapacidad, en su mayoría prefieren no hablar públicamente por temor a represalias. A pesar de este sombrío panorama, López Samayoa hace un llamado a la esperanza, confiando en una pronta estabilización de las políticas estadounidenses.