Trump amenaza con aranceles al acero mexicano: 50% de incremento
![like image](/assets/like.webp)
El foco se centra en la decisión del presidente Donald Trump, quien, en su segundo mandato, volvió a encender la mecha del conflicto comercial. Se trata de aranceles, esta vez, al acero y aluminio. No son aranceles cualquiera; hablamos de un 25% adicional a los ya existentes, lo que significa un impacto potencialmente devastador para las economías de varios países, entre ellos México y Canadá.
La Casa Blanca confirmó que, si no se cumplen ciertas condiciones relacionadas con el control migratorio y el tráfico de fentanilo antes del 1 de marzo, estos nuevos aranceles entrarán en vigor el día 12 del mismo mes. Esto se traduciría en una carga arancelaria total del 50% sobre el acero y aluminio provenientes de ambos países.
La respuesta mexicana no se hizo esperar. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, rechazó rotundamente la medida. “No se justifica esa tarifa,” declaró, argumentando que el comercio de acero y aluminio entre Estados Unidos y México deja un superávit de 6.897 millones de dólares a favor de Estados Unidos, y que las exportaciones mexicanas de estos materiales representan apenas un 2.1% de su total.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, adoptó una postura más cautelosa, priorizando la diplomacia. “Hay que esperar. Paso a paso,” afirmó, indicando que se aprovechará el tiempo disponible para negociar con el gobierno estadounidense y presentar los argumentos a favor del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).
El impacto para México es significativo. La Canacero (Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero de México) estima que el 75% de las exportaciones mexicanas de acero, valuadas en 2,100 millones de dólares, están en riesgo. Esto podría afectar a seis estados mexicanos en particular donde se concentra la mayor parte de la producción: Michoacán, Nuevo León, Guanajuato, Veracruz, San Luis Potosí y Coahuila. La Canacero incluso plantea la posibilidad de represalias si no se logra la exclusión del acero mexicano de esta medida.
Cabe destacar que el 32% de las importaciones mexicanas de productos de acero terminados en 2023 provenían de Estados Unidos, un dato que revela la intrincada interdependencia económica entre ambos países. Recordemos que, durante su primer mandato, Trump ya impuso aranceles similares, aunque los suspendió posteriormente para asegurar el apoyo al T-MEC. La situación actual, sin embargo, presenta una nueva y compleja dinámica en las relaciones comerciales entre estas naciones.
La situación se complica aún más considerando la reciente imposición de aranceles por parte de Trump a China, y los esfuerzos diplomáticos que se han realizado a nivel gubernamental para evitar una escalada de la tensión entre los países involucrados.