Activistas de California se preparan para luchar contras las redadas del ICE

El detonante: documentos filtrados a The Times, revelando planes de operativos de inmigración a gran escala antes de finales de febrero en Los Ángeles. Estas operaciones, según la información, se enfocarían en personas sin estatus legal o con órdenes de deportación pendientes. El miedo, comprensible, se apoderó de muchos.
Pero la respuesta no fue solo de temor. Frente a la amenaza, surgió una Coalición de Autodefensa Comunitaria, un conglomerado de 60 organizaciones, principalmente de izquierda, lideradas por la Unión del Barrio. Ron Gochez, portavoz de la Unión del Barrio, declaró: "Si se trata de un apartamento, una iglesia o un edificio cualquiera, llamaremos a la gente para que rodee el lugar y los detenga".
La estrategia de la coalición es audaz: vigilancia comunitaria, alertas tempranas a través de megáfonos y patrullas en vecindarios. Se han creado incluso "árboles telefónicos" para la rápida difusión de información y apoyo mutuo, un ejemplo claro de organización comunitaria. Lupe Carrasco Cardona, miembro de la Asociación de Educadores de La Raza, describe la situación: "Estamos trabajando con estudiantes y padres para crear árboles telefónicos no solo para conocer tus derechos, sino para defender tus derechos. La autodefensa comunitaria es el punto aquí".
No solo esta coalición está actuando. La Red de Respuesta Rápida de Los Ángeles (LARRN), integrada por más de dos docenas de grupos religiosos, sindicales y de defensa de los derechos de los inmigrantes, ha establecido una línea telefónica directa para reportar actividades del ICE y brindar asistencia legal. La preocupación por la desinformación generada por IA y rumores en redes sociales ha impulsado la verificación de datos por parte de la LARRN.
La Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se pronunció en X (antes Twitter), afirmando que el FBI es “tan corrupto” en relación con la filtración de los documentos. Por su parte, el exzar fronterizo Tom Homan ha criticado las acciones de las ciudades santuario y las campañas de “conozca sus derechos”, argumentando que dificultan el trabajo de los agentes del ICE. Wayne Cornelius, director emérito del Centro de Estudios Comparativos de Inmigración de la UC San Diego, apunta a la posibilidad de que una "estrategia de aplicación bien dirigida" sea más difícil de contrarrestar para los activistas.
Mientras tanto, las cifras oficiales de arrestos y deportaciones por parte del ICE son limitadas y no del todo claras, generando aún más incertidumbre. La respuesta de la comunidad inmigrante, sin embargo, es clara: organización, resistencia y una lucha por la protección de sus derechos.