Crisis migratoria en Estados Unidos: Nuevas reformas agilizan las deportaciones

El corazón de la problemática reside en las nuevas normas implementadas a partir del 17 de enero. Estas reformas, según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, buscan agilizar un sistema judicial abrumado por casi 4 millones de casos pendientes. Sin embargo, la realidad para los solicitantes de asilo es otra.
La Oficina de Aduana y Protección Fronteriza (CBP) reporta más de 10 millones de encuentros con migrantes indocumentados durante la administración Biden-Harris, una cifra sin precedentes. Se estima que otros 2 millones evadieron los controles fronterizos, dejando a las autoridades sin conocimiento de su paradero.
¿Qué implica este cambio de reglas? Fundamentalmente, se otorga mayor poder a los oficiales de inmigración para determinar la elegibilidad de los solicitantes, saltándose etapas previas. Esto significa:
El Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse revela un panorama preocupante: a fines de diciembre de 2024, 567,226 casos estaban “atascados” en Florida, con 374,168 en Miami. A nivel nacional, México encabeza la lista de deportaciones en 2025.
El bajo porcentaje de inmigrantes con representación legal (solo el 16.8% según TRAC) exacerba la situación, dejando a muchos a merced de un sistema que, bajo las nuevas reglas, parece inclinarse hacia la deportación acelerada. "Es una situación extremadamente vulnerable para quienes buscan asilo," comenta un experto no nombrado en el informe.
La situación ha generado un aumento significativo en solicitudes de asilo en México. Los acuerdos entre ambos países implican la aceptación por parte de México de personas de otras nacionalidades en los vuelos de deportación.