Incremento de remesas en la frontera norte: Expertos vinculan fenómeno a temor por deportaciones

Según datos recientes, el presidente del Colegio de Contadores Públicos de Tijuana, Sergio Vázquez, ha hecho una declaración que ha llamado la atención de los medios. Aunque no se ha especificado la cifra exacta de incremento, Vázquez señala una notable alza en las remesas hacia la frontera norte de México. Este fenómeno, según el experto, está directamente ligado a la situación política en Estados Unidos y la figura de Donald Trump.
“Suena lógico que quienes están allá y tienen un guardadito, y no saben si el día de mañana van a estar en casa porque los pueden deportar, lo más sano es que transfieran ese dinero a sus familiares en México para tenerlo seguro”, explicó Vázquez a la prensa. El temor a las deportaciones masivas y a las redadas, añade, ha creado una situación de “psicosis” entre muchos mexicanos en Estados Unidos.
Este incremento, según Vázquez, no solo responde al miedo de perder los ahorros, sino a la necesidad de asegurar cierta estabilidad económica en caso de un regreso forzoso a México. Se busca proteger el patrimonio familiar ante una eventual deportación. La situación es diferente en el sur del país, donde se ha registrado una caída del 40% en las remesas durante febrero en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
El impacto de esta situación trasciende la esfera personal. Vázquez destaca que el aumento en las remesas ha contribuido a la estabilidad del tipo de cambio en México. “Recordemos que el tipo de cambio está relacionado de alguna manera con la oferta y demanda de las divisas del dólar, entonces, si están llegando muchos dólares al país, esto quiere decir que hay abundancia de esta moneda y esto de alguna manera frena la devaluación”, puntualizó.
El testimonio de María de los Ángeles Hernández, receptora de remesas de su hijo en Estados Unidos, refuerza la narrativa. Su hijo, quien antes enviaba dinero mensualmente, ahora lo hace semanalmente, motivado por el temor a la deportación y la pérdida de sus ahorros tras seis años en el país vecino. “Sí, me ha dicho que sí tiene miedo y que sus compañeros están en la misma situación...”, comparte María, reflejando la ansiedad que se respira entre la comunidad migrante.
A pesar de un crecimiento del 2.3% en 2024, alcanzando un récord de casi 65.000 millones de dólares, la tendencia de crecimiento constante de los últimos años se ha visto interrumpida. La situación en la frontera norte presenta un panorama complejo, contrastando con la disminución en otras regiones del país, mostrando la profunda interconexión entre la política estadounidense y la realidad económica de las familias mexicanas.