Migrantes en latinoamérica: Futuro incierto tras cancelación de 'Movilidad Segura'

El programa en cuestión, Movilidad Segura, implementado en 2023 por la administración Biden-Harris, fue diseñado para reducir la migración irregular. Sin embargo, la nueva administración en la Casa Blanca decidió cancelarlo, según se anuncia en su sitio web. “Ya no está activo,” se lee en la notificación oficial, aunque añade que los casos ya referidos a Estados Unidos “pronto recibirán información.”
Detrás de esta cancelación se encuentra una revisión integral del programa, según informó la abogada experta en migración, María Herrera Mellado de la firma Kivaki Law Firm. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento de Estado tienen 90 días, a partir del 21 de enero, para presentar un informe que determinará el futuro de Movilidad Segura. Este programa, que contaba con la colaboración de ACNUR y la OIM, evaluaba solicitudes de refugio de migrantes en varios países de Latinoamérica, con la posibilidad de reasentamiento en Estados Unidos, Canadá y España.
La cancelación de Movilidad Segura contrasta con otros programas migratorios, como el parole humanitario, revocado recientemente, que beneficiaba a ciudadanos de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua. Este último, según algunos críticos, fue suspendido en varias ocasiones por denuncias de fraude. Mientras tanto, la decisión sobre el programa de refugio impulsado por el gobierno de Biden crea una situación de incertidumbre para las al menos 30,000 personas que ya habían viajado a Estados Unidos bajo el programa Movilidad Segura, antes de su suspensión, según datos del Departamento de Estado.
La diferencia clave entre el programa cancelado y otras opciones radica en el proceso legal: Movilidad Segura ofrecía una vía para solicitar refugio desde fuera de Estados Unidos, a diferencia del asilo, que se solicita dentro del país. Este proceso, más extenso y amparado por normas internacionales, requería la demostración de persecución. El programa también diferenciaba de opciones como el Parole Humanitario y el Estatus de Protección Temporal (TPS), que poseen diferentes mecanismos de solicitud y requisitos.
El impacto en los beneficiarios aprobados es significativo. Si la solicitud de refugio es aprobada, las personas reciben asistencia médica, económica y ayuda para su viaje y posterior integración en Estados Unidos. En cambio, la suspensión de Movilidad Segura deja en vilo el futuro de aquellos que habían apostado por esta vía legal para migrar.
Finalmente, el programa Movilidad Segura operaba en varios países, procesando solicitudes de ciertas nacionalidades: