Trump y la 'Teoría del Loco': Estrategias audaces en su segundo mandato

El nombre de Donald Trump inevitablemente resuena cuando hablamos de estrategias internacionales audaces. Su segundo mandato en la Casa Blanca, según diversos analistas económicos, se caracteriza por una táctica poco convencional, una estrategia que algunos califican como la "Teoría del Loco".
Pero, ¿qué implica esta teoría en la práctica? En una reunión previa a las elecciones con el consejo editorial del Wall Street Journal, Trump dejó entrever su juego: "No tendría que usar la fuerza contra Taiwán, porque él me respeta, sabe que estoy completamente loco". Su arma no es el poder militar directo, sino la imposición de aranceles, un "botón arancelario" con el que busca controlar diversas situaciones, desde la migración ilegal hasta el tráfico de fentanilo.
La aplicación de esta estrategia, sin embargo, presenta un riesgo significativamente mayor en el ámbito económico que en la política exterior. Javier Díaz Giménez, doctor en Economía y profesor de la IESE Business School, explica que: "Lo que está haciendo Trump es generar mucha incertidumbre, y eso afecta el crecimiento. El conflicto, la tensión, siempre son antinegocios."
Veamos los ejemplos. Trump firmó órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, aunque luego las suspendió temporalmente. Posteriormente, impuso un arancel del 25% al acero y aluminio, inicialmente para todos los países, pero luego consideró excepciones, como Australia, debido a su superávit comercial con Estados Unidos. Y más recientemente, amenazó con aranceles recíprocos a cualquier país que imponga aranceles a Estados Unidos. Esto incluye, según sus declaraciones en Truth Social, a países con IVA, un sistema que, según él, es "mucho más punitivo que un arancel." La implementación de estos aranceles recíprocos, según el secretario de Comercio, Howard Lutnick, podría ocurrir después del 1 de abril.
Esta incertidumbre, según Díaz Giménez, es un factor crucial: "Hay demasiada incertidumbre... Si estoy en el directorio de cualquier empresa, estoy pensando: ¿cómo nos afecta esto?" La volatilidad generada dificulta la planificación empresarial a nivel global.
La "Teoría del Loco" ya tuvo sus antecedentes en el primer mandato de Trump, con la imposición de aranceles al acero y aluminio de varios países, aunque algunos de ellos posteriormente llegaron a acuerdos con Estados Unidos. Su uso también se extendió a Corea del Norte, con sus advertencias de "fuego y furia". El periodista Tom Bateman de la BBC destaca que esta impredecibilidad puede ser una estrategia deliberada, pero también "conlleva riesgos considerables de cometer errores de cálculo en un mundo ya violento e incierto".
Para Díaz Giménez, la consecuencia es clara: "Durante los próximos cuatro años, Estados Unidos será un socio en el que no se puede confiar... Trump le está pisando la manguera a todo el mundo, y eso tiene mucho riesgo."