Tenecteplasa: Nueva esperanza contra ACV en Latinoamérica

Más de 11.9 millones de personas a nivel mundial sufren un accidente cerebrovascular (ACV) cada año, según la Carga Global de Enfermedades. En Latinoamérica, las muertes por ACV han aumentado un 24.1% en las últimas tres décadas. Este incremento ha impulsado la investigación de tratamientos más eficientes y menos invasivos.
La tenecteplasa, un nuevo fármaco, emerge como una esperanza. A diferencia de su predecesora, la alteplasa, esta nueva droga ofrece una significativa mejora en la recuperación y reducción de secuelas en pacientes con ACV isquémico agudo.
La tenecteplasa, ya disponible en algunos centros médicos especializados de países como Argentina, representa un "cambio de paradigma en el tratamiento de esta urgencia médica", según el Dr. Pablo Ioli, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA).
Una de las ventajas clave de la tenecteplasa es su administración: una única inyección intravenosa, a diferencia de la alteplasa que requiere un proceso más complejo y prolongado. “El ACV es una enfermedad donde cada minuto cuenta, porque el cerebro pierde 2 millones de neuronas por minuto," afirma el Dr. Ioli, destacando la importancia de la rapidez en la intervención.
Un estudio comparativo realizado por doctores del CASMU-IAMPP en Uruguay, publicado en la Revista Médica de Uruguay en 2024, analizó la efectividad de ambos fármacos. Si bien no encontraron diferencias estadísticamente significativas en algunos indicadores entre la tenecteplasa y la alteplasa, los investigadores sugieren que la tenecteplasa podría ser una alternativa más eficiente por su facilidad de implementación y mejor relación costo-beneficio. Este estudio incluyó 69 pacientes (33 con alteplasa y 36 con tenecteplasa) entre 2019 y 2022.
La Dra. Virginia Pujol Lereis, subjefa del Servicio de Neurología Vascular del FLENI, enfatiza que la facilidad de administración de la tenecteplasa “ayuda a agilizar la instancia de abordaje hospitalario, contribuyendo al cumplimiento de los tiempos recomendados para actuar y obtener mejores resultados.”
Las diferencias entre ambas drogas son significativas: la tenecteplasa tiene una vida media mayor (20-24 minutos vs 5-10 minutos de la alteplasa), requiere una dosis menor (0.25 mg/kg vs 0.9 mg/kg), y su administración es mucho más rápida (5-10 segundos vs 60 minutos).
Investigadores de Colombia, los doctores Javier Francisco Torres Zafra y Germán Enrique Pérez Romero, coinciden en que aunque la seguridad y eficacia de ambos fármacos son similares, la tenecteplasa podría generar una respuesta más rápida y una mayor mejoría neurológica.
Sin embargo, el Dr. Esteban Londoño, experto en salud pública de la Universidad CES en Medellín, recuerda que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en la región de las Américas, con aproximadamente 700.000 muertes evitables anualmente. La prevención, por lo tanto, sigue siendo fundamental.
El Dr. Pedro Lylyk, referente internacional en el tratamiento de ACV, destaca la importancia de la prevención a través de hábitos de vida saludables: