ICE: seis casos revelan una política migratoria más agresiva

Uno de los casos más impactantes involucra a Lewelyn Dixon, una portadora de Green Card de 64 años y empleada de UW Medicine. Detenida el 28 de febrero en Tacoma, Washington, su arresto se basó en una condena no violenta de 2001 por malversación de fondos, a pesar de haber cumplido con todas las regulaciones de inmigración. Su abogado, Benjamin Osorio, ha denunciado la situación, resaltando que ella no cumplió condena de prisión.
Otro caso involucra a Alireza Doroudi, estudiante de doctorado en ingeniería mecánica en la Universidad de Alabama. Detenido el 27 de marzo sin aparente motivo, su arresto ha generado indignación entre la comunidad estudiantil y ha sido reportado por The Crimson White.
En Massachusetts, el arresto de Rumeysa Ozturk, estudiante de la Universidad de Tufts, ha causado revuelo tras la viralización de un video mostrando siete agentes enmascarados durante su detención. Su abogada, Mahsa Khanbabai, confirmó la revocación de su visa estudiantil, vinculando el incidente a un editorial escrito por Ozturk en el periódico universitario.
Los casos no se limitan a estudiantes. Sarahi, una residente de Detroit, Michigan, fue detenida junto a sus dos hijos y su hermano menor al cruzar erróneamente a Canadá. El reporte de NPR describe su experiencia como un "secuestro", detenida durante cinco días sin acceso a asistencia legal o comunicación consular.
A esto se suman las controvertidas redadas en Boston, donde el ICE, en conjunto con otras agencias federales, detuvo a más de 200 personas, sin presentar pruebas concretas de las acusaciones de “condenas o cargos penales significativos”, según denuncian los defensores de inmigrantes.
Finalmente, el caso de Jorge Reinaldo Molleda, un solicitante de asilo venezolano, ilustra una táctica engañosa. Citado bajo falsos pretextos para firmar documentos, fue detenido y enviado al Centro de Procesamiento de ICE del Noroeste en Tacoma, Washington. Molleda carece de antecedentes penales y es un activo miembro de su comunidad.
Estos seis casos, aunque individuales, dibujan un panorama que refleja una política migratoria cada vez más agresiva y cuestionable.