DHS revoca permisos de trabajo a 500,000 inmigrantes: crisis migratoria

La clave de todo reside en una notificación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). El DHS, a partir del 25 de marzo, comenzó a enviar correos electrónicos a más de 500,000 beneficiarios del parole humanitario, principalmente cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses.
El contenido de estos correos electrónicos es contundente: "El DHS tiene la intención de revocar su autorización de empleo porque la condición por la que se le concedió la autorización de empleo basada en la libertad condicional ya no existe". Se trata de la revocación del permiso de trabajo (EAD), un golpe directo a la capacidad de sustento de estas familias.
La fecha límite impuesta por el DHS es el 24 de abril de 2025. Antes de esa fecha, los afectados deben abandonar Estados Unidos o regularizar su estatus migratorio. Esto implica una carrera contra el tiempo para muchos, buscando alternativas legales que les permitan permanecer en el país.
¿Qué opciones existen? Para los cubanos, la Ley de Ajuste Cubano podría ser una vía, siempre que cumplan con los requisitos de residencia. Para el resto de las nacionalidades, la solicitud de asilo político, aunque tardía, es una alternativa a explorar. Otras opciones incluyen la visa U para víctimas de crimen o VAWA para víctimas de violencia doméstica.
Las consecuencias de continuar trabajando sin un EAD vigente son graves: procesos de deportación por parte del ICE y sanciones migratorias que podrían afectar futuras solicitudes. La situación se complica aún más para aquellos que no cumplan con la fecha límite del 24 de abril de 2025, acumulando presencia ilegal en el país y enfrentando posibles expulsiones aceleradas.
Para aquellos que opten por la salida voluntaria del país por vía terrestre, el DHS recomienda utilizar la aplicación CBP Home para informar su partida, evitando así la acumulación de presencia ilegal. La incertidumbre sigue presente, pero la búsqueda de soluciones legales se intensifica entre los afectados.
El proceso de autodeportación a través de la aplicación CBP Home, que reemplaza a CBP One, se presenta como una opción para quienes deciden abandonar el país antes de la fecha límite, permitiéndoles evitar futuras complicaciones legales.