T-MEC, el acuerdo que cambió las relaciones entre México y EU

Ya ha pasado un año de que el nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá entró en vigor bajo en nombre de T-MEC, este acuerdo forma parte de una nueva etapa en las relaciones entre los tres países del norte del continente, pero más aún, el T-MEC cambió las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos.
Sin embargo, existe toda una historia larga desde el surgimiento de la propuesta de cambiar el antiguo TLCAN hasta llegar a la firma del nuevo T-MEC es 1 de julio de 2020.
¿En qué contexto se dio el T-MEC?
Este nuevo acuerdo comercial formó parte de las promesas de campaña del entonces presidente Donald Trump, quien aseguraba en sus mítines de campaña que Estados Unidos ‘perdía’ con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mejor conocido como TLCAN.
Así fue como, tras llegar a la Casa Blanca, el mandatario comenzó a movilizar su fuerza política para cambiar el acuerdo que estaba establecido desde 1992 y entraría en vigor en 1994.
Puntos importantes del antiguo TLCAN
El primer acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México fue firmado por los entonces presidentes George Bush por los Estados Unidos, Brian Mulroney de Canadá y Carlos Salinas de Gortari por parte de México.
Estos son los puntos más relevantes del antiguo acuerdo comercial.
Se eliminan ciertos aranceles entre los tres países o dos de ellos.
El acuerdo fomentaba, desde la teoría, el incremento comercial entre ellos.
Para los sectores petrolero, automotriz, eléctrico y eléctrico regirían reglas especiales.
Breve cronología de creación del T-MEC
Desde el 20 de agosto de 2018 comenzaban las negociaciones entre Estados Unidos, Canadá y México para ‘modernizar’ en acuerdo creado en los años 90.
Ya para el 8 de noviembre de 2018 se habían celebrado varias rondas de negociaciones entre los tres países; algunos puntos como los relacionados a las pymes ya habían quedado cerrados.
Cada país contaba con un grupo de expertos en comercio exterior y economía que se encargaba de las negociaciones y velaba por los intereses de su respectiva nación.
El 26 de enero de 2018 se celebró la sexta ronda de negociaciones donde se concluyó el capítulo relacionado con la anticorrupción.
Algunos de los puntos más delicados, como el sector automotriz, no sería tratado sino hasta el 11 de mayo, cuando México presentó una propuesta para regular este sector, plan que sería rechazado por Estados Unidos bajo la política de ‘Make America Great Again’.
Las negociaciones continuaron todo ese año, tocando puntos sumamente relevantes como el sector laboral o el petrolero.
El 30 de septiembre de 2018 se anuncia que los tres países llegaron a un acuerdo con lo que el T-MEC estaba a solo un paso de lograr firmarse.
Una de las primeras novedades fue el cambio de nombre, pasando de TLCAN a T-MEC.
Así, el 30 de noviembre de 2018 el nuevo T-MEC sería firmado por Estados Unidos, Canadá y México en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Puntos más relevantes del T-MEC (Migración)
Ya con la firma del acuerdo solo bastaba con la ratificación por parte de los congresos de las tres naciones, de acuerdo con las reglas del Derecho mexicano, el Senado de la Republica es el que tiene facultades para la ratificación de este acuerdo.
Esto se dio el pasado 19 de junio de 2019, siendo México el primer país en aprobar el T-MEC.
Sobre la migración, el T-MEC plantea un cambio importante
No se puede negar que Donald Trump puso especial presión para que se regulara este aspecto en el tratado.
Con el T-MEC se logran acuerdos sobre la vulnerabilidad de los migrantes trabajadores, especialmente los que intentan llegar a Estados Unidos y deben atravesar México en su intento.
Ahora, tras el acuerdo, los trabajadores migrantes tienen protección de derechos laborales, pero con sus restricciones.
El acuerdo habla sobre una mejora en los salarios en México, Canadá y Estados Unidos con un claro trasfondo para evitar la migración hacia Estados Unidos.
Así, los acuerdos en materia de trabajadores del sector automotriz, manufacturero y agropecuario indican que México deberá aumentar salarios para igualarlos a los de Estados Unidos y Canadá.
Otro punto de relevancia es que los migrantes centroamericanos quedan fuera del acuerdo.
Relaciones bilaterales México-EU
Bajo el contexto del nuevo T-MEC las relaciones bilaterales también sufrieron muchos cambios, no olvidemos que la política del entonces presidente Trump era muy agresiva, sobre todo en temas de migración.
Ya con el gobierno de López Obrador la relación con Estados Unidos mejoró, aunque los embates del presidente Trump sobre la migración y la frontera no pararon hasta el final de su mandato en 2021.
Varios analistas coinciden en que la relación bilateral con Donald Trump fue buena y hasta cierto punto México resultó beneficiado de ella.
La agenda estaba marcada por el tema de migrantes y la construcción del muro fronterizo, llena de declaraciones por parte del mandatario Trump quien hasta declaró estado de emergencia para obtener los fondos necesarios.
López Obrador y Joe Biden
Joe Biden tiene poco más de seis meses como presidente de Estados Unidos, y aunque en un inicio hubo tensión sobre la forma en la que se manejarían las nuevas relaciones diplomáticas con el nuevo gobierno de EU, al final la comunicación sigue siendo cordial y de amistad entre ambas naciones.
Apenas unos días de que Joe Biden asumiera el cargo ocurrió la primera llamada en la que Biden y López Obrador hablaron de temas como migración y la pandemia de covid.
En esa ocasión, el mandatario mexicano aprovechó para felicitar al mandatario por su triunfo en las elecciones y reciente protesta del cargo, además de expresar la voluntad para trabajar en conjunto en la gran agenda bilateral.