Más de 2 millones de personas regresaron a trabajar, pero en la informalidad

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cuarto trimestre del 2021, la población ocupada en la informalidad laboral, que es aquella que carece de contrato escrito, ahorro para el retiro y la vivienda, así como acceso a servicios de salud, fue de 31.6 millones, cantidad por encima de los 29.4 millones reportados a finales de 2020.
Este comportamiento se debió principalmente al crecimiento de los ocupados en el sector informal, conocido como ambulantaje, el cual pasó de 14.7 millones en el cuarto trimestre de 2020 a 16.3 millones en el mismo periodo de 2021.
De acuerdo con las estadísticas 7.2 millones corresponden al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones; 5.9 millones al agropecuario y 2.1 millones al servicio doméstico remunerado.
La ocupación informal según sexo muestra que en los hombres se presentó un alza de 1.1 millones de personas al registrarse 17.9 millones en el cuarto trimestre de 2020 y 19.0 millones en igual período de 2021. Por su parte, las mujeres pasaron de 11.4 millones a 12.5 millones en el mismo periodo.
Los especialistas coinciden en que la falta de oportunidades laborales formales orilla a las personas a laborar en condiciones de vulnerabilidad. “Frente a los altos índices de desempleo, la gente prefiere carece de prestaciones que de una fuente de ingresos”, asegura Elizabeth Ponce, trabajadora social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
SUBOCUPADOS
Las personas ocupadas con la necesidad y disponibilidad de ofrecer o tomar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda, conocida como población subocupada, pasó de 8.0 millones en el cuarto trimestre de 2020 a 6.0 millones en el último trimestre de 2021, lo que significa una reducción de 2.0 millones de personas, según el Inegi.
DESOCUPACIÓN
La población que se encontraba sin trabajar y que estuvo buscando trabajo en el último trimestre de 2021 llegó a 2.1 millones de personas, 378 mil 787 menos que en el mismo periodo de 2020 cuando sumó 2.5 millones.