La iniciativa, que cuenta con el respaldo de todas las fuerzas parlamentarias, busca regular el uso de la inteligencia artificial y el tratamiento de datos personales por sujetos obligados en la Ciudad de México. Según el presidente de la Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción del Congreso de la Ciudad de México, Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra, la discusión se llevará a cabo a más tardar en la segunda quincena del presente mes.
La iniciativa ha sido impulsada por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO), y ha contado con el apoyo de la Embajada Británica en México y de White Bx Project Institute. Según Julio César Bonilla Gutiérrez, comisionado ciudadano del INFO, la ley representa una oportunidad histórica para el país y para la Ciudad de México, que ha sido pionera en la protección de la privacidad y los datos personales.
La comisionada presidenta del INFO, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, destacó que la iniciativa es de vanguardia y pondrá a la metrópoli como un referente en la tutela del derecho a la protección de datos personales. "En el marco de esta reconfiguración institucional no podemos perder de vista que la prioridad que debemos tener presente, bajo cualquier esquema que se decida adoptar, debe ser la tutela de estos dos derechos humanos, poniendo siempre en el centro a las personas", enfatizó.
La diputada Patricia Urriza Arellano, presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Congreso, resaltó que la discusión sobre esta propuesta normativa es de gran relevancia para la III Legislatura. "Es necesario poner límites al uso de estos avances tecnológicos que van mucho más rápido que la legislación", aseveró.
Los expertos y participantes en el foro reflexionaron sobre los desafíos de la inteligencia artificial y el origen y contenido de la iniciativa. Según Arístides Rodrigo Guerrero García, comisionado ciudadano del INFO, México se ha quedado rezagado en cuanto a la protección de derechos humanos en el entorno digital, y es indispensable legislar en esta materia.
La iniciativa busca regular el uso de la inteligencia artificial en la implementación de políticas públicas por parte del gobierno, y establecer límites al uso de estos avances tecnológicos. Según los expertos, la ley podría convertirse en un referente para otras ciudades y países en la región.