Aranceles a México: Crisis económica en Zacatecas

El epicentro de la preocupación radica en la confirmación por parte de la Casa Blanca de la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos. Según José Luis Guardado Pérez, investigador de la Unidad Académica de Economía de la UAZ, esta medida podría generar una caída económica en Zacatecas "mayor al 2% estimado para el país". Guardado, especialista en Economía Política y Teoría Monetaria, señala que la situación es particularmente grave para Zacatecas, cuya economía, en sus palabras, es frágil. Una metáfora cruda pero efectiva: "Si en la Federación hay gripe, en el Estado nos da pulmonía".
Los sectores más vulnerables son aquellos con alta dependencia de las exportaciones a Estados Unidos, como la minería, la industria automotriz y las maquiladoras de autopartes. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), el 89.9% de las exportaciones zacatecanas con destino a Estados Unidos, alcanzaron un valor de 349 millones de dólares en 2023. Las autopartes, representando 123 millones de dólares, lideran este rubro.
Aptiv Cableados, gigante automotriz con cinco plantas en Zacatecas y 18,500 empleados en 2023, se presenta como un caso emblemático. Fernando Robledo Martínez, catedrático de Economía de la UAZ, advierte sobre la situación crítica de esta empresa, con más de 1,300 despidos en 2024 y la posibilidad de reubicación en países asiáticos. "No hay una venta masiva de autos y han venido disminuyendo la cantidad de gente que trabaja", afirma Robledo, refiriéndose a la disminución de la demanda.
El impacto se extiende a otras industrias. Grupo Modelo, con un 30% a 40% de su producción destinada a la exportación, podría enfrentar una significativa reducción en su actividad. En el sector minero, la incertidumbre planea sobre los grandes capitales estadounidenses y canadienses, que deberán evaluar si mantener sus operaciones en Zacatecas ante el incremento en los costos de exportación.
Más allá de las exportaciones, Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la UAZ, destaca el impacto en las remesas. Estima que la deportación de entre 15,000 y 20,000 zacatecanos radicados en Estados Unidos, de un total estimado de 50,000, podría generar una caída del 20% al 30% en las remesas, que en 2024 alcanzaron los 1,900 millones de dólares.
La situación, según los expertos, presenta una complejidad que trasciende los simples datos económicos, tejiendo un panorama donde la incertidumbre se convierte en el principal actor.