Alerta: Brote de Síndrome Coqueluchoide en Nuevo León

Hablamos del síndrome coqueluchoide, que en las primeras seis semanas de 2025 ya suma 44 casos. Esto representa un impresionante aumento del 340% comparado con las apenas 10 registradas en el mismo periodo de 2024.
Esta cifra coloca a Nuevo León en el segundo lugar nacional en incidencia de este síndrome, solo superado por la Ciudad de México con 45 casos en las primeras seis semanas del año. “Es una situación que requiere nuestra atención”, afirma una fuente oficial.
Pero, ¿qué es exactamente el síndrome coqueluchoide? Según información del Gobierno de México, se caracteriza por fuertes accesos de tos, a veces acompañados de un sonido distintivo conocido como "canto de gallo". Afecta principalmente a niños menores de cinco años, con mayor prevalencia en niñas. La transmisión es por vía aérea, a través de las gotitas expulsadas al toser.
Los síntomas, según la autoridad sanitaria, incluyen:
El síndrome coqueluchoide, una enfermedad infecciosa respiratoria que puede durar hasta siete semanas, con tos persistente por meses, requiere un seguimiento cercano por parte de las autoridades sanitarias para controlar su propagación y minimizar su impacto en la población infantil.