Identificado reportero desaparecido tras 3 años en SEMEFO

El centro de la historia reside en Jesús Alberto Camacho Rodríguez, un reportero originario de Hermosillo, Sonora. Su cuerpo, encontrado sin vida el 28 de octubre de 2021 debajo de un puente en Culiacán, Sinaloa, permaneció más de tres años en el Servicio Médico Forense (SEMEFO) de la ciudad, sin ser identificado.
La clave para resolver este misterio se encuentra en una iniciativa conjunta. La Fiscalía de Sinaloa, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el colectivo Sabuesos Guerreras y el Instituto Nacional Electoral (INE) unieron fuerzas para digitalizar y cotejar huellas dactilares de personas fallecidas desde 2018. Este esfuerzo tecnológico permitió finalmente identificar a Camacho Rodríguez, junto con otras 190 personas.
“La versión que tenemos todos es que él estaba enfermo, una enfermedad terminal al parecer y decidió trasladarse a Culiacán para buscar allá a especialistas que pudieran ayudarlo,” explicó Sergio Anaya, periodista de Sonora, ofreciendo una posible explicación sobre la presencia del reportero en Culiacán.
María Isabel Cruz Bernal, líder de Sabuesos Guerreras Culiacán, destacó el papel crucial de su colectivo: “Pues somos nosotras las que hemos localizado esos cuerpos y entre ellos está el del periodista.” Su trabajo, junto con la publicación de fotografías y nombres de cuerpos sin reclamar a través de una plataforma de la Fiscalía, fue esencial para la identificación.
De un total de 450 fichas de búsqueda enviadas desde Culiacán, 191 presentaron coincidencias con el registro del INE, y 44 ya han sido entregadas a sus familiares. Este proceso, según Claudia Sánchez Kondo, Fiscal de Sinaloa, “se ha estado trabajando en el tema de identificación y se las queremos mostrar para que la conozcan.”
Maximilian Murck, coordinador del Programa de Identificación Humana del UNFPA, resaltó la importancia de esta iniciativa: “La Fiscalía General del Estado de Sinaloa se suma a los primeros cinco o seis estados que han hecho este trabajo de publicar esta información y así da respuesta a las familias que buscan a sus seres queridos.” El convenio con el INE, que permitió el cotejo de huellas dactilares, resultó fundamental en el éxito del proyecto.
La iniciativa espera identificar otros cuerpos en el SEMEFO de Culiacán, provenientes de diversos estados del país como San Luis Potosí, Guerrero, Baja California Sur, Veracruz, Chiapas y Ciudad de México. El proyecto deja en evidencia la importancia de la colaboración interinstitucional en la resolución de casos complejos de personas desaparecidas.