Alerta en Ciudad Juárez: explosión de casos de trata de mujeres y niñas vinculada con la migración

La Red Mesa de Mujeres, una organización defensora de los derechos de las mujeres y niñas, ha encendido las alarmas. Su representante, Yadira Cortés, expuso a la agencia EFE datos escalofriantes: “En 2024 se tuvo un registro de 665 mujeres y niñas que colocaron una denuncia por trata. Sabemos que detrás de una denuncia, puede haber muchas otras.” Este número, aunque significativo, apenas representa la punta del iceberg de un problema mucho más grande.
La coincidencia entre el incremento de denuncias por trata de personas y el flujo migratorio hacia Estados Unidos es innegable. Cortés señala que si bien la mayoría de las víctimas parecen ser migrantes, no se descarta la participación de mujeres y niñas de la propia ciudad. “Creemos que pueden ser principalmente las víctimas, pero por supuesto no dudamos en que sean también personas, mujeres, niñas de la propia ciudad,” comentó.
El panorama se vuelve más sombrío con las declaraciones de Alejandro Carrasco, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), quien alertó al Diario de Juárez a principios de marzo sobre la preocupante situación de Ciudad Juárez: “una de las ciudades en las que más se da la trata de personas”, con casos de presunta venta de niñas a un nivel comparable con destinos turísticos como Cancún y Puerto Vallarta.
El Colegio de la Frontera Norte (Colef), en un reporte de 2024, ubicó a Chihuahua en el segundo lugar nacional en violencia sexual infantil, con una alarmante cifra anual de entre 1000 y 1200 casos. Según Cortés, Ciudad Juárez lamentablemente “encabeza las listas de muchas estadísticas: es el primer lugar en ciudades que producen pornografía infantil, según Unicef, y también lidera en feminicidios, violencia sexual infantil y adolescente, de acuerdo con datos federales.”
Las organizaciones civiles hacen un llamado a una respuesta integral, más allá de las denuncias individuales. Es necesario desmantelar las redes criminales que operan tras la trata, tanto en el mundo físico como en el digital. El uso de plataformas como WhatsApp, Facebook y Messenger, facilita la conexión entre víctimas y explotadores, creando un entorno virtual propicio para este delito. La investigación y la acción contundente de las autoridades son cruciales para combatir esta realidad.
El problema de la trata de personas en Ciudad Juárez trasciende las estadísticas; se trata de una compleja problemática social que requiere un enfoque multifacético para su solución. El aumento de casos y las cifras alarmantes requieren una acción inmediata y coordinada para proteger a las mujeres y niñas vulnerables.