Sheinbaum rechaza la intervención de drones de Estados Unidos contra cárteles

El foco de la controversia se centra en Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, y una noticia difundida por NBC News. Este medio estadounidense reportó que la administración Trump estuvo considerando, aunque sin confirmación oficial, el uso de drones para atacar a cárteles de la droga en territorio mexicano. La información, basada en declaraciones de seis funcionarios estadounidenses (actuales y anteriores) de los sectores militar, de inteligencia y seguridad, indica que las conversaciones involucraron a la Casa Blanca, el Departamento de Defensa y agencias de inteligencia.
Según NBC News, la estrategia propuesta podría incluir ataques a figuras clave de los cárteles, sus redes logísticas e infraestructura. Se menciona, sin embargo, que no se ha tomado una decisión final y que la posibilidad de acciones unilaterales, sin el consentimiento del gobierno mexicano, no está descartada. El reporte también señala una intensificación de los vuelos de vigilancia sobre México por parte de Estados Unidos.
La respuesta de la presidenta Sheinbaum ha sido contundente. En conferencia de prensa, rechazó categóricamente cualquier intervención militar extranjera en México. “No estamos de acuerdo. Primero porque no estamos de acuerdo con ninguna intervención ni injerencismo,” afirmó Sheinbaum, enfatizando la importancia de la colaboración, no la subordinación, entre ambos países.
Sheinbaum recalcó que la solución al problema del narcotráfico reside en el fortalecimiento de la inteligencia, la investigación y la coordinación, no en acciones militares unilaterales. El gobierno mexicano ha insistido en que cualquier estrategia debe basarse en el respeto a la soberanía nacional.
El uso de drones para ataques en suelo mexicano representaría un precedente sin igual, con implicaciones legales y diplomáticas de gran envergadura. Algunos analistas en Estados Unidos argumentan que el país tiene derecho a defenderse de amenazas transfronterizas, mientras otros advierten sobre las posibles consecuencias negativas de acciones unilaterales, incluyendo el riesgo de una escalada de tensiones con México.
Este episodio recuerda la compleja historia de cooperación y conflicto entre México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, incluyendo la estrategia de “decapitación” de cárteles durante el gobierno de Felipe Calderón. La situación actual, con reportes de conversaciones internas en la administración Trump sobre el posible uso de drones, mantiene la tensión latente.
Se espera que la diplomacia juegue un papel crucial en los próximos días para evitar una escalada de la situación. El dialogo y el respeto a la soberanía nacional serán claves para definir el futuro de la cooperación en materia de seguridad entre ambos países.