Reforestarán tramos de nueva ruta del ferrocarril

Como parte del proyecto del gobierno federal, que contempla la reubicación de las vías del ferrocarril entre Nogales e Ímuris en el estado de Sonora se ha puesto en marcha un plan de reforestación que tiene como objetivo mitigar el impacto ambiental en los tramos de estos trabajos.
De acuerdo a los trabajadores del vivero, instalado a un costado del Río Bambuto, se respetarán las especies de flora endémica de cada una de las zonas por donde se instalen vías ferroviarias, mismas que fueron removidas antes del pase de la maquinaria.
Según el testimonio del personal, la primera parte de este plan comenzó con el recorrido de rescate por los tramos señalados por el personal de la gerencia de proyectos de la Secretaría de Defensa de la Nación, en donde se logró la recuperación de especies como choya, sahuaro, nopal, ocotillo, mammillaria (cabeza de viejito), yuca, agave, bellotas, biznagas, entre otras, lo que comprende la preservación y posterior reubicación de 20 especies endémicas, garantizando su mantenimiento por un periodo de 3 a 5 años.
Estos trabajos, realizados por expertos en conservación ambiental, mantienen al momento alrededor de 40 a 50 mil cultivos de las especies, de los cuales ya se han utilizado con un éxito moderado por las condiciones climatológicas, sin embargo, el compromiso es hacia la supervisión y cuidado de los tramos a reforestar, en el mediano plazo, ya que a pesar de que son plantas endémicas, requieren mantenimiento, incrementando sus tasas de supervivencia.
Además de lo que podría significar beneficios ecológicos, el proyecto ha generado empleo para trabajadores locales, especialmente en la comunidad de Ímuris, Sonora, ya que su participación no solo contribuye a la conservación del medioambiente, sino que, en su conocimiento de la flora local pueden aportar importantes datos sobre su cuidado y correcto desarrollo, además de la derrama económica que esto significa.
La obra coordinada por personal militar tendrá un costo aproximado de 7 mil millones de pesos y recorrerá 70 kilómetros de municipios del norte de Sonora, para conectarse al oeste de Nogales, con el nuevo patio de maniobras de ferrocarriles, a escasos metros de la unidad deportiva Manuel Gómez Morín, que incluye un túnel de 2.1 kilómetros, lo que liberará, de acuerdo con las autoridades, 68 hectáreas de terreno en el centro de la frontera.