Klangforum Wien: Un viaje musical a la Viena de 1910

Recientemente, el Klangforum Wien, una de las agrupaciones de música nueva más prestigiosas de Europa, fundada por el compositor y director Beat Furrer en 1985, ofreció dos conciertos en el Wigmore Hall de Londres. Estos conciertos exploraron la música compuesta alrededor de la Primera Guerra Mundial, un periodo clave para entender la evolución musical vienesa.
Si bien la primera parte del segundo concierto incluyó piezas de compositores que, según la reseña, "fueron observadores desde las líneas laterales del modernismo", como Franz Schreker con su "Der Wind" y Hanns Eisler con su Divertimento, la verdadera joya de la corona llegó al final.
La pieza que realmente capturaba la esencia revolucionaria de la época fue "Pierrot Lunaire" de Arnold Schoenberg. La mezzo-soprano Barbara Kozelj, con una interpretación "maravillosamente lúcida", destacó con su entrega del texto, priorizando el canto sobre el Sprechgesang (canto hablado).
La actuación de Kozelj, lejos de ser teatral, fue segura y cautivadora. Sin embargo, la verdadera magia radicó en la orquesta. Andreas Lindenbaum, el chelista, se robó la atención con su interpretación sepulcral en el octavo movimiento, "Nacht", y su capacidad para aportar grotesco al decimosexto, "Gemeinheit!".
La sinergia entre los cinco instrumentistas fue perfecta. Cada matiz de la febril partitura de Schoenberg resonó con precisión, logrando una fusión excepcional entre música y palabras, tal como debería ser en una obra considerada precursora del teatro musical del siglo XX. La dirección estuvo a cargo de Vimbayi Kaziboni, quien también dirigió la “Berceuse Elégiaque” de Busoni, en un arreglo para orquesta de cámara realizado por Erwin Stein para la Sociedad de Actuaciones Musicales Privadas de Schoenberg.
La participación de los doce músicos del Klangforum Wien en la recreación de las texturas de la obra de Busoni, añade otro elemento de interés a una noche que demostró la riqueza y diversidad de la escena musical vienesa de inicios del siglo XX.