Con algoritmo buscarán donantes de riñón en México

CDMX
El premio Nobel de Economía 2012, quien desarrolló el Algoritmo de Compatibilidad para donación de riñón, Alvin Roth, donó un apartado para que se aplique por primera vez en México.
El Centro Mexicano de Pro Donación Renal, A.C, (Pro Renal) informó sobre la campaña 7-14-21, en la que usarán este método para lograr una cadena de 7 pacientes con 7 donadores escogidos de una base de datos que consta de 200 pacientes mexicanos.
El director general de Pro Renal, Arturo Dib, informó que durante 21 semanas buscan recaudar los fondos para los trasplantes.
El especialista indicó que, por cada pareja de pacientes, donador y trasplantados, se requieren de 450 mil pesos para la intervención.
De acuerdo con el premio Nobel, el Algoritmo de Compatibilidad permite el análisis de cientos de variables genéticas para determinar con exactitud la coincidencia genética entre individuos, aún entre desconocidos, de cualquier punto geográfico, con el cual se pueden realizar hasta 30 por ciento más trasplantes en cadena. Este método se usa actualmente en Estados Unidos.
De acuerdo a las estadísticas de Pro Renal, en México, hay más de 14 mil personas esperando un trasplante de riñón.
El beneficio de este proceso es que también logra encontrar candidatos para pacientes sensibilizados que han generado anticuerpos.
El economista que no imaginó trabajar para la salud
Durante el proceso de la creación del Algoritmo de Compatibilidad, el economista Alvin Roth, nunca pensó que sus investigaciones pudieran salvar las vidas de los pacientes renales que luchan por hallar un donador compatible.
En la presentación de la campaña nacional que usará su método, el estadounidense enfatizó que, al finalizar su doctorado, en la década de los 70, él había relacionado este algoritmo con la teoría del juego, sin pensar en la repercusión que podría generar.
“Yo no pensé en pacientes renales”, confesó sonriente el hombre que ha logrado salvar a 350 personas con falla renal que necesitaban hallar un donador.
Roth relató que fue en la Universidad de Pittsburgh, donde pensó en la relación que existía entre la teoría del juego y la búsqueda de compatibilidad por un riñón.
“En la década de los 80 me fui a la Universidad de Pittsburgh. Allí conocí un centro de trasplantes, donde se hacían muchos trasplantes y pensé, ¿cómo podríamos hacer un intercambio con riñones?”, comentó.