Peso mexicano: Incertidumbre ante alza del dólar
![like image](/assets/like.webp)
El foco de atención se centra en el tipo de cambio peso-dólar. En las primeras horas de este lunes 10 de febrero, el dólar estadounidense se cotizó en promedio a 20.60 pesos mexicanos, un ligero aumento del 0.12% respecto al cierre del viernes. Este movimiento, aunque pequeño, refleja una tendencia que preocupa a muchos.
El detonante principal de esta fluctuación parece ser el anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles al acero y aluminio, incluyendo a México y Canadá. “Estas medidas incrementan la volatilidad principalmente del tipo de cambio,” afirma un analista financiero de la Ciudad de México.
Más allá del impacto inmediato, esta situación se entrelaza con la reciente decisión del Banco de México (Banxico) de bajar la tasa de referencia. Esta acción, aunque busca estimular la economía, puede contribuir a la depreciación del peso frente al dólar en el corto plazo. En la última semana, el dólar ha experimentado un incremento del 1.25%, mostrando una alza del 22.5% en el último año. Una tendencia que se ha extendido por dos días consecutivos.
Mirando hacia el futuro, las proyecciones para el 2025 por parte de Banxico oscilan entre los 20.24 y 20.69 pesos por dólar. Un rango que refleja la incertidumbre en el mercado ante las políticas de la administración estadounidense. La inflación, según el Inegi, se mantuvo relativamente estable en 2024, alrededor del 4%, con un pico cercano al 6% en junio. Para este año, Banxico pronostica una inflación por debajo de los cuatro puntos, situándola en 3.8%. El crecimiento del PIB, sin embargo, sigue siendo una preocupación, con proyecciones de un alza de apenas el 1.2%.
Para entender el contexto, es importante recordar la importancia del peso mexicano en la economía global. Se trata de la decimoquinta moneda más negociada a nivel mundial, y la primera en utilizar el símbolo del dólar ($), una pieza clave en el sistema financiero latinoamericano. Actualmente se utiliza la abreviatura MXN, reemplazando el antiguo código MXP usado antes de 1993.
El peso mexicano, con sus monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos, y billetes de 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos, continúa siendo un actor principal en el escenario económico internacional, un reflejo de la compleja y dinámica situación que México enfrenta.