Tom Homan critica la lentitud de arrestos y deportaciones de inmigrantes
![like image](/assets/like.webp)
En el centro de la tormenta se encuentra Tom Homan, el controvertido "zar de la frontera" nombrado por la administración Trump. Sus declaraciones recientes han generado un revuelo considerable. Homan, en una conferencia de prensa realizada en la Casa Blanca, expresó su abierta frustración por la lentitud en el ritmo de arrestos y deportaciones de inmigrantes indocumentados.
“Hay más criminales ilegales que necesitan ser detenidos, cientos de miles,” declaró Homan, enfatizando la problemática de las "ciudades santuario" y las filtraciones de información que, según él, están obstaculizando las operaciones.
Esta situación ha desatado una serie de eventos que revelan las complejidades del problema. Una filtración de información sobre un operativo en Colorado, que tenía como objetivo a presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua, resultó en la detención de solo 30 personas, una de ellas sospechosa de pertenecer a la organización. Homan atribuye la filtración a un empleado del gobierno, una investigación que, según él, ya ha identificado al responsable.
Las sospechas se dirigen al FBI. Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Interior, ha llegado a afirmar: “El FBI es muy corrupto.” Sus sospechas se basan en la aparente filtración de un memorando interno del ICE, publicado por Los Angeles Times, que detalla un gran operativo planeado en Los Ángeles.
En medio de esta crisis, la confirmación de Kash Patel para dirigir el FBI está generando controversia. El senador demócrata Richard Durbin acusa a Patel de purgas internas dentro del FBI antes de asumir su cargo, lo que agrega más leña al fuego.
La situación se complica aún más con la decisión de ICE de dejar de publicar las cifras de detenciones, generando escepticismo sobre la efectividad de la estrategia. Mientras que Homan asegura que se procesan tres veces más personas que durante el último año de la administración Biden, expertos como Austin Kocher, académico especializado en migración, cuestionan la veracidad de estas cifras. La tendencia a la baja en las detenciones y deportaciones, reflejada también en las cifras de México, alimenta estas dudas.
El conflicto ha llegado a involucrar a Stephen Miller, asesor principal de Trump. Las tensiones han llevado a la Secretaria Noem a solicitar ayuda al Departamento del Tesoro, obteniendo la colaboración temporal de aproximadamente 2.300 agentes del IRS, expertos en detección de fraudes fiscales, para apoyar las operaciones de inmigración. Una decisión que ha generado debate sobre la asignación de recursos y prioridades.
La situación continúa desarrollándose, con implicaciones de gran alcance para la política migratoria de Estados Unidos y las relaciones internacionales.