Fentanilo: El fracaso de la militarización en la frontera
![like image](/assets/like.webp)
Según sus datos, basados en información de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la mayoría del fentanilo entra por las garitas, camuflado y a manos de ciudadanos estadounidenses.
“Podrían desplegar 100 mil soldados y otros tantos del lado de Estados Unidos a vigilar la frontera y van a fracasar, porque casi todo el tráfico de fentanilo sucede por las garitas, donde la mayoría de los traficantes detenidos son ciudadanos estadunidenses”, afirma Vigil a la agencia EFE. Estas cifras son impactantes: cerca del 90% de las detenciones por tráfico de fentanilo ocurren en las garitas, y el 86.4% de los procesados son ciudadanos estadounidenses.
El operativo mexicano, con el despliegue de 10,000 militares y la detención de alrededor de 220 sospechosos este mes, ilustra el esfuerzo, pero según Vigil, es una solución insuficiente. La militarización, argumenta, no frena el flujo del fentanilo.
Vigil destaca un dato crucial: “Si continúan el tráfico de armas y el apetito de los estadunidenses por el fentanilo no vale de nada lanzar misiles contra laboratorios.” La clave, según el experto, radica en una estrategia integral que incluya:
La perspectiva de Vigil pone el foco en un aspecto crítico: la responsabilidad estadounidense en la cadena del tráfico de fentanilo. No se trata sólo de un problema fronterizo, sino de un desafío que requiere una respuesta coordinada y multifacética, que va más allá de la simple militarización de la línea divisoria.