Vacuna contra la gripe aviar H5N1: ¿Una solución frente a la crisis avícola en Estados Unidos?

El brote de gripe aviar H5N1 ha cobrado un precio exorbitante: más de 160 millones de aves sacrificadas, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Esto afecta no solo la disponibilidad de productos avícolas, sino también la economía nacional, con sectores como el de pollos de engorde –que representa aproximadamente el 96% del mercado– experimentando un duro golpe.
Ante esta crisis, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha tomado una decisión trascendental: otorgar una licencia condicional a la farmacéutica Zoetis para una vacuna contra la gripe aviar H5N2, con miras a combatir las variantes del virus H5N1. “La vacuna cumple con los estándares de seguridad y tiene una ‘expectativa razonable’ de efectividad,” afirma un comunicado del USDA. Sin embargo, es importante destacar que esto no implica una vacunación inmediata a gran escala.
La decisión no está exenta de desafíos. La vacunación masiva presenta complicaciones logísticas y económicas, según la experta en salud aviar Carol Cardona de la Universidad de Minnesota. Muchas naciones restringen la importación de productos avícolas de países que emplean vacunas, lo que podría perjudicar significativamente las exportaciones estadounidenses. "Este sector podría oponerse al uso de vacunas hasta que no quede otra alternativa", advierte Cardona, considerando el impacto económico de 449.500 millones de dólares y los 36.700 millones de dólares en ingresos fiscales que genera la industria.
Además de las dificultades económicas, existen preocupaciones científicas. El Dr. Daniel Pérez, especialista en medicina aviar de la Universidad de Georgia, señala el riesgo de que las aves vacunadas sean portadoras asintomáticas, propagando el virus sin ser detectadas. "Aunque las vacunas pueden prevenir los síntomas, no siempre eliminan la infección por completo," explica Pérez a NBC News. Esto podría llevar a mutaciones y una expansión del rango de hospedadores del virus, incluyendo la posibilidad de infectar humanos.
Otro reto crucial se centra en la protección de los trabajadores agrícolas, quienes están en contacto directo con las aves. El Dr. William Schaffner, experto en enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, indica la necesidad de equipos de protección adecuados, aunque admite las dificultades prácticas de su implementación en granjas. La vacunación de los trabajadores mismos es otra opción, dependiendo de la disponibilidad de vacunas efectivas.
La innovación no se detiene. Se exploran nuevas vías de administración de vacunas, como a través del agua potable, para minimizar el contacto humano. Mientras tanto, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, prepara un nuevo plan para enfrentar el brote, cuyos detalles se revelarán próximamente. La incertidumbre persiste, pero el camino hacia una solución se perfila entre la urgencia de controlar el brote y las complejidades que rodean la implementación de una estrategia de vacunación a gran escala.