Caída drástica en detenciones de migrantes: El impacto de las políticas de Trump en la frontera

El jefe de la Patrulla Fronteriza, Mike Banks, declaró a CBS News que las aprehensiones de migrantes han caído dramáticamente. Estamos hablando de una reducción de más del 90% comparado con el mismo periodo del año pasado. En promedio, se registran menos de 300 detenciones diarias, un descenso abismal si consideramos que el año anterior la cifra ascendía a 4,800.
Banks atribuye esta disminución a las acciones del gobierno de Donald Trump para combatir la inmigración ilegal. "La mayor severidad del castigo, mayor la disuasión," afirmó el jefe de la patrulla fronteriza. Además, destacó el despliegue de tropas a ambos lados de la frontera como un factor clave en la reducción de intentos de cruce. Se enfatizó la política de cero tolerancia, con la afirmación de que "nadie que haya cruzado la frontera fuera de los puertos de entrada desde que esta administración asumió el poder ha sido liberado." Solicitudes de asilo fuera de los puertos de entrada son, según Banks, imposibles.
Reportes desde el sector Del Río y Eagle Pass, publicados por The Washington Post, confirman la tendencia. Se habla de menos de 50 aprehensiones diarias desde finales de enero, un contraste radical con las 5,000 personas que cruzaban el Río Grande diariamente en 2023. A nivel nacional, el número de cruces ilegales ha bajado a niveles no vistos desde 2019.
En Del Río, las autoridades locales celebran el impacto económico positivo de la presencia militar, aunque la alcaldesa Álvaro Arreola admite la falta de información sobre la misión real de las tropas: "Estamos contentos de que estén aquí disfrutando de nuestra ciudad, aunque no hemos recibido información sobre su misión real." Sin embargo, la calma aparente esconde una realidad: se estima que 300,000 migrantes esperan en México la evolución de las políticas estadounidenses.
Expertos como Dara Lind, del American Immigration Council, señalan a The Wall Street Journal que estas disminuciones no son inusuales tras cambios de administración. Los migrantes adoptan una postura de "esperar y ver" para evaluar las nuevas políticas antes de tomar decisiones. Lind advierte sobre la posibilidad de un repunte: "Una vez que pasa un tiempo, la gente ve cuál es la política, quienes lo logran pueden informar si tuvo éxito. Los traficantes pueden encontrar nuevas rutas y los números pueden repuntar."
La situación en la frontera, aunque aparentemente tranquila, se mantiene compleja y dinámica. La incertidumbre sobre la duración de este declive y sus consecuencias a largo plazo, continúan en el aire.