China descubre nuevo coronavirus de murciélago con riesgo de transmisión humana

Un equipo de científicos chinos, del Laboratorio de Guangzhou en colaboración con la Academia de Ciencias de Guangzhou, la Universidad de Wuhan y el Instituto de Virología de Wuhan, ha publicado un estudio en la revista Cell que describe el descubrimiento de un nuevo coronavirus de murciélago, denominado HKU5-CoV-2. Este virus, perteneciente a una nueva estirpe del coronavirus HKU5 descubierto en murciélagos pipistrellelos japoneses en Hong Kong, presenta características que llaman la atención.
Lo más relevante es que el HKU5-CoV-2 utiliza el mismo receptor humano, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que el virus responsable del COVID-19 y el SARS. Pruebas de laboratorio demostraron que el virus puede infectar células humanas y tejidos pulmonares e intestinales cultivados artificialmente. Su capacidad de unirse a los receptores ACE2 en humanos, murciélagos y otros animales, incrementa la posibilidad de transmisión entre especies.
Aunque el estudio resalta que el HKU5-CoV-2 tiene una mayor capacidad de unión que su cepa original y un rango de huéspedes más amplio, los investigadores enfatizan que es mucho menos potente que el SARS-CoV-2, el virus causante del COVID-19. Por lo tanto, el riesgo de una transmisión humana generalizada se considera bajo.
La Dra. Shi Zhengli, científica principal del estudio y reconocida por su trabajo en el Instituto de Virología de Wuhan, ha liderado esta investigación. Cabe recordar que el Instituto ha sido objeto de controversia por teorías, desmentidas por la Dra. Shi, sobre un posible origen del COVID-19 en un laboratorio.
El estudio también menciona que China ha refutado la teoría, respaldada según algunas fuentes por la CIA, de que la pandemia de COVID-19 se originó por una fuga accidental de laboratorio en Wuhan en lugar de una transmisión natural en un mercado húmedo. Los primeros casos de COVID-19 se reportaron en Wuhan en diciembre de 2019, desencadenando una pandemia global con consecuencias devastadoras.
El descubrimiento de este nuevo coronavirus resalta la necesidad de una vigilancia continua y la importancia de la investigación en virología para la prevención de futuras pandemias. La investigación científica, aunque a veces compleja y con implicaciones políticas, es fundamental para la salud pública mundial.