Nuevo coronavirus en murciélagos: similitudes con COVID-19, pero menor riesgo

Recientemente, un equipo de investigadores chinos ha publicado un hallazgo significativo en la revista Cell. Se trata del descubrimiento de un nuevo coronavirus en murciélagos, denominado HKU5-CoV-2. Lo que llama la atención es su similitud con el SARS-CoV-2, responsable de la pandemia de COVID-19.
¿Cuál es la conexión? La clave reside en la proteína de superficie celular que ambos virus utilizan para entrar en las células humanas: la ACE2. Al igual que el SARS-CoV-2, el HKU5-CoV-2 posee un "sitio de escisión de furina", una característica que facilita su entrada a través de la ACE2. Esta similitud ha generado preocupación, aunque es importante matizar la información.
El propio estudio destaca una diferencia crucial: el HKU5-CoV-2 presenta una afinidad de unión significativamente menor con la ACE2 humana en comparación con el SARS-CoV-2. Esto, junto con otros factores, sugiere que la probabilidad de una pandemia causada por este nuevo virus es considerablemente menor de lo que podría pensarse inicialmente.
El Dr. Michael Osterholm, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Minnesota, ha calificado la reacción al estudio como "exagerada". Señala que la inmunidad adquirida por la población tras la pandemia de COVID-19, junto con la experiencia acumulada, podría reducir considerablemente el riesgo de una nueva pandemia por este virus.
El estudio concluye señalando la importancia de la vigilancia continua de los virus en animales, para la detección temprana de posibles amenazas y el desarrollo de estrategias de prevención. La investigación en este campo es vital para proteger la salud pública a nivel global. Se necesitan más estudios para comprender completamente el potencial del HKU5-CoV-2 y su posible impacto en la salud humana.