Suicidio de niña migrante: el precio mortal del racismo y la xenofobia en Texas

Jocelyn, según declaraciones de su familia, se quitó la vida a inicios de este mes en Texas. Sus padres, ambos mexicanos, expresaron su dolor e incredulidad ante la decisión de su hija. "No nos imaginamos cómo esa idea de suicidarse entró en la cabeza de nuestra hija", relataron en una entrevista.
Eunice Rendón, experta en migración, analizó la situación y la contextualizó dentro del panorama actual. Según Rendón, el caso de Jocelyn no es aislado. "El lenguaje del odio impacta. Aquel que es racista y xenófobo se siente con el derecho de serlo y actuar en consecuencia." El aumento de crímenes de odio contra migrantes latinos durante la primera presidencia de Donald Trump, un incremento del 20%, sirve como un preocupante precedente. Rendón enfatiza que la situación actual, aunque no iguala las cifras de deportación de administraciones anteriores, genera un clima de miedo y ansiedad sin precedentes.
La experta destaca la preocupante proliferación de políticas y acciones que fomentan la discriminación. Señala iniciativas como la propuesta de recompensar con mil dólares a quienes denuncien a migrantes indocumentados en estados como Mississippi, y la ley Laken’s, recientemente aprobada, que amplía los lugares donde se permiten detenciones, incluyendo escuelas y lugares de trabajo. "Se está instrumentalizando a la comunidad para el ejercicio del poder, convirtiendo a los vecinos en informantes", advierte Rendón.
El caso de Jocelyn ocurrió en la escuela intermedia de Gainesville, Texas, una institución con una amplia matrícula latina. La escuela, hasta el momento, ha negado tener conocimiento del bullying sufrido por Jocelyn, aunque se encuentran en proceso de investigación. Sin embargo, declaraciones de otros padres de familia sugieren que sus hijos también experimentaron situaciones similares de acoso por su origen.
La situación se agrava con el aumento de mensajes de odio en redes sociales, especialmente desde la adquisición de Twitter por Elon Musk. Un estudio reciente de la Universidad de California indica un incremento del 50% en mensajes de odio y un 70% en "me gusta" a este tipo de contenido en la plataforma X. Este fenómeno, señala Rendón, normaliza la violencia y afecta la percepción de los usuarios.
El impacto psicológico en los niños migrantes, especialmente en su desarrollo cognitivo y salud mental, es significativo. El miedo constante a la deportación, el acoso escolar y la exposición a un clima de hostilidad contribuyen a una situación crítica que, como demuestra el trágico caso de Jocelyn, puede tener consecuencias devastadoras.
El panorama se complica aún más considerando la creciente tensión en la frontera y las políticas migratorias actuales. El temor no solo afecta a los migrantes indocumentados, sino también a familias binacionales y a la comunidad estadounidense en general, amenazando la cohesión social y la diversidad cultural de un país construido sobre la inmigración.