Empresas trasladan operaciones de Juárez a Texas por aranceles de Trump

Según la Asociación de Maquiladoras (Index Ciudad Juárez), representada por María Teresa Delgado Zarate, alrededor de media docena de empresas han tomado medidas preventivas. "No es una situación de pánico, sino de previsión," aclara Héctor Núñez Polanco, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Juárez. La clave está en el sistema "Justo a Tiempo", que rige la industria manufacturera de exportación. El cumplimiento de plazos es crucial; cualquier retraso puede acarrear fuertes sanciones económicas.
¿Qué medidas se han tomado? No se trata de un traslado masivo de plantas, sino de un movimiento estratégico de procesos. Se han reubicado en El Paso, Texas, procesos logísticos, empaquetado e inventarios de materia prima. "La idea es anticiparse a posibles aranceles del 25%," explica Núñez Polanco. Este cambio, según los empresarios, no afecta la generación de empleos en Ciudad Juárez, ya que no impacta las líneas de producción principales.
El sector automotriz, en particular, está en vilo. El anuncio de aranceles del 2.5% (con un incremento escalonado hasta el 25%) previsto para el 2 de abril, ha generado una expectativa tensa. El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum y con la activa participación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha estado negociando con Estados Unidos.
Las negociaciones, según Ebrard, se centran en tres puntos clave:
La situación, aunque tensa, parece estar controlada gracias a la anticipación y la estrategia de las empresas, así como la activa participación diplomática del gobierno mexicano. La atención se centra ahora en las negociaciones y el anuncio oficial del gobierno mexicano.