Mujeres también fueron deportadas con venezolanos a El Salvador, revela investigación

Recientemente, una investigación de NBC News ha destapado un capítulo particularmente sombrío: más de 200 hombres venezolanos fueron deportados a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros durante la administración Trump. Pero la revelación más impactante es que ocho mujeres también fueron incluidas en estos vuelos, con consecuencias devastadoras.
Entre las mujeres afectadas se encuentran Heymar Padilla Moyetones, de 24 años, y Scarleth Rodriguez. Sus testimonios, desgarradores y reveladores, pintan un panorama desolador. "Nos mintieron," declaró Padilla Moyetones. "Nos dijeron que íbamos a Venezuela, y resultó que no. Al llegar a nuestro destino, nos dijeron que estábamos en El Salvador."
El relato de Padilla Moyetones continúa describiendo la situación en el avión: "No nos dejaron bajar. Nos dijeron que regresábamos a Estados Unidos." Actualmente, se encuentra detenida en un centro de Laredo, Texas, compartiendo celda con Rodriguez. Ambas niegan cualquier vínculo con el Tren de Aragua o actividad criminal alguna.
Padilla Moyetones llegó a Estados Unidos hace aproximadamente un año con su hijo, buscando ofrecerle un futuro mejor. "Pensamos que el trato de la gente en este país sería diferente hacia nosotros," comenta con tristeza. Ahora, con su hijo de dos años al cuidado de un familiar, la incertidumbre la consume. "Tengo mucho miedo, porque siempre he estado con mi hijo," confiesa.
La experiencia de Rodriguez refleja la de otras mujeres deportadas: "Seguíamos preguntando dónde estábamos. Nos decían: 'Están en Venezuela'. Somos de Venezuela, conocemos ese aeropuerto, es el único de Caracas, así que sabíamos que no estábamos en Venezuela."
El testimonio de Padilla Moyetones sobre el aterrizaje y el trato a los hombres deportados es escalofriante: "Vimos poco... pero lo poco que vimos fue la forma brutal en que bajaron a los hombres, porque los funcionarios salvadoreños los bajaron de una manera muy fea. Casi golpeándolos, arrastrándolos."
Este caso no es aislado. La administración Trump reconoció la deportación errónea de un padre de familia a El Salvador debido a un “error administrativo”, agravando las preocupaciones sobre la falta de debido proceso en estos procedimientos. Lee Gerlent, abogado de la ACLU, resalta la gravedad de la situación: "¿Quien ha oído hablar de enviar a alguien potencialmente a una cadena perpetua en El Salvador sin darle ningún debido proceso?".