Orlando firma acuerdo con ICE: polémica por inmigración en Florida

En este contexto, la ciudad de Orlando se ha visto envuelta en una controversia tras la firma de un nuevo acuerdo de cooperación con ICE, bajo el programa 287(g). Este acuerdo, firmado el 20 de marzo por el Jefe de Policía Eric Smith, otorga a los oficiales locales una "autoridad migratoria limitada" durante sus tareas regulares. La confirmación de este convenio aparece en la base de datos pública de ICE.
La decisión ha generado una ola de críticas por parte de defensores de los inmigrantes, quienes argumentan que contradice la "Política de Confianza" de 2018 de la ciudad, la cual prohíbe a los oficiales preguntar sobre el estatus migratorio a individuos que cumplen la ley. Ericka Gomez-Tejeda, del Hope CommUnity Center, expresó su desconcierto al Orlando Sentinel: "Estamos realmente en shock de que la policía de Orlando haya dado este paso sin tener una conversación con la comunidad". Su preocupación se centra, particularmente, en las grandes comunidades haitiana y venezolana de Orlando, afectadas por la inminente finalización del Estatus de Protección Temporal (TPS).
El alcalde de Orlando, Buddy Dyer, defendió la decisión argumentando que los recientes cambios en las leyes estatales dejaron a la ciudad con pocas opciones: "Seguimos la ley federal y estatal. Seguiremos adhiriéndonos a la Ley de Confianza, lo que significa que en un control de tráfico, no vamos a pedir documentación". La nueva legislación de Florida, impulsada por el gobernador Ron DeSantis y el Fiscal General James Uthmeier, exige a las agencias de aplicación de la ley cooperar con la aplicación de la ley de inmigración federal. La falta de cumplimiento implica riesgos significativos, como la destitución de funcionarios, como sucedió en Fort Myers tras amenazas legales del estado.
Dentro del consejo municipal de Orlando, la decisión ha generado disensos. El comisionado Tony Ortiz, anterior defensor de la Política de Confianza, manifestó su preocupación: "Si podemos evitar ser parte de este grupo en particular, deberíamos hacerlo".
Para asegurar el cumplimiento, el zar de inmigración de Florida, Larry Keefe, lanzó el 14 de marzo el "Law Enforcement Accountability Dashboard" (LEAD), una herramienta anónima para denunciar la falta de cumplimiento de las leyes de inmigración. Sin embargo, algunos alguaciles de Florida, incluyendo los de los condados de Broward, Palm Beach y Miami-Dade, han declarado que no dedicarán recursos adicionales a la aplicación de la ley de inmigración. El alguacil de Broward, Gregory Tony, declaró a principios de marzo: "Yo no me apunté para ser ICE". Similarmente, el alguacil de Palm Beach, Ric Bradshaw, hizo hincapié en que las políticas no deberían infundir temor entre los inmigrantes que cumplen la ley.