Dr. Oz prohíbe fondos Medicaid para tratamientos transgénero en menores

El recién confirmado administrador de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), Mehmet Oz, ha emitido una declaración contundente. En un comunicado del viernes, Oz, nombrado por el presidente Trump, afirmó: “Como médico y ahora administrador del CMS, mi máxima prioridad es proteger a los niños y hacer cumplir la ley.”
Esta declaración se refiere directamente a la decisión del CMS de instar a los estados a que no utilicen fondos de Medicaid para la atención médica de afirmación de género en menores. Específicamente, se prohíbe el uso de estos fondos para cirugías de reasignación de género o tratamientos hormonales. La justificación, según el comunicado, radica en la presunta falta de evidencia sobre los beneficios a largo plazo de estas intervenciones y en el potencial de causar “daños permanentes e irreversibles, incluyendo la esterilización.”
Esta decisión se formalizó mediante una carta enviada a las agencias estatales de Medicaid, firmada por el subadministrador y director del CMS, Drew Snyder. La carta argumenta que tanto las cirugías como los tratamientos hormonales carecen de evidencia que respalde sus beneficios a largo plazo en menores transgénero, y que, por el contrario, pueden generar “daños irreparables a largo plazo.” Como punto de referencia, la carta menciona las restricciones impuestas por países como el Reino Unido, Suecia y Finlandia al uso de bloqueadores de la pubertad y tratamientos hormonales en niños.
Sin embargo, la decisión del CMS contrasta directamente con la postura de las principales asociaciones médicas de Estados Unidos. Organizaciones como la Asociación Médica Estadounidense (AMA) respaldan la atención médica de afirmación de género para adultos y menores transgénero, incluyendo cirugías de reasignación de género y tratamientos hormonales. La AMA aboga, además, por la cobertura de estos tratamientos por parte de seguros públicos y privados, oponiéndose a la “negación de seguros de salud basada en la orientación sexual o la identidad de género.”
Al menos 10 estados —Kentucky, Arizona, Idaho, Missouri, Florida, Nebraska, Ohio, Carolina del Sur, Tennessee y Texas— ya han presentado legislación para prohibir la cobertura de Medicaid para la atención de afirmación de género en adultos y menores, según el Movement Advancement Project, un grupo de reflexión sin fines de lucro.
El impacto a largo plazo de esta decisión del CMS y las reacciones estatales seguirán desarrollándose en las próximas semanas, marcando un cambio significativo en el acceso a servicios médicos para la comunidad transgénero en Estados Unidos.