Cónclave en puerta: ¿quién podría ser el nuevo Papa?

La especulación sobre quién ocupará el sillón de San Pedro ya ha comenzado, con varios cardenales emergiendo como posibles candidatos. Entre ellos destacan figuras con perfiles diversos y trayectorias significativas dentro de la Iglesia.
Cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, se presenta como un candidato con un perfil cercano al del Papa Francisco, especialmente en temas de migración y diálogo interreligioso. Su ascenso meteórico, pasando de obispo en 2013 a cardenal en 2022, ha llamado la atención. Sin embargo, su falta de dominio del italiano podría ser un obstáculo.
El cardenal húngaro Peter Erdö, considerado un candidato de consenso entre sectores conservadores y progresistas, cuenta con una amplia experiencia y contactos internacionales. Aunque su postura en la crisis migratoria de 2015 generó controversia, su dominio de múltiples idiomas y su pragmatismo podrían ser activos importantes.
El cardenal maltés Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, representa un perfil reformista. Su evolución ideológica, y su compromiso con la adaptación de la Iglesia a los tiempos modernos, lo posicionan como una figura controvertida pero influyente. Su experiencia en el seno del Vaticano es un activo invaluable.
El cardenal español Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, es conocido por su humildad y su dedicación a la justicia social. Su cercanía ideológica a Francisco y su trabajo en favor de los más necesitados lo convierten en un posible sucesor. Sin embargo, su postura ante el escándalo de abusos sexuales en la Iglesia española podría generar debate.
El cardenal italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, es considerado un candidato de consenso. Su larga trayectoria diplomática, incluyendo su papel en las relaciones con China y Vietnam, lo posiciona como una figura con experiencia en política internacional y gestión de crisis. Su perfil, aunque moderado, ha enfrentado críticas de ambos lados del espectro ideológico.
El cardenal filipino Luis Antonio Gokim Tagle, apodado "el Francisco asiático", representaría una novedad histórica como primer papa de Asia. Su experiencia pastoral y su liderazgo en Caritas Internationalis lo avalan; no obstante, su involucramiento en un escándalo de acoso dentro de la organización podría afectar sus posibilidades.
El cardenal estadounidense Joseph Tobin, arzobispo de Newark, sería el primer papa estadounidense. Su experiencia internacional, su manejo de un escándalo de abusos sexuales y su postura abierta hacia la comunidad LGBTQ+ son aspectos relevantes. La posibilidad de su elección, sin embargo, se considera poco probable.
El cardenal ghanés Peter Kodwo Appiah Turkson, representaría un hito como primer papa del África subsahariana. Su trayectoria combinando trabajo pastoral con experiencia en el Vaticano, su defensa del medio ambiente y su reconocimiento internacional lo presentan como un candidato con una fuerte proyección. Sin embargo, algunas acusaciones de buscar activamente la papada empañan su imagen.
Finalmente, el cardenal italiano Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia, es conocido por su cercanía a los más necesitados y su trabajo en la diplomacia internacional. Su perfil de "cura callejero" y su labor como mediador en conflictos lo diferencian, pero también podría ser visto con recelo por los sectores más conservadores de la Iglesia.
El cónclave, reunión a puerta cerrada de los cardenales, decidirá el futuro de la Iglesia Católica. La elección, envuelta en misterio y tradición, se mantiene incierta hasta el último momento.