Estatus migratorio mixto en Estados Unidos: guía de supervivencia familiar

Según datos del Migration Policy Institute (MPI), en 2022, cerca de 17.6 millones de niños estadounidenses menores de 18 años vivían con al menos un progenitor inmigrante. Este dato refleja la magnitud del desafío que enfrentan estas familias, muchas de ellas consideradas de "estatus mixto", donde algunos miembros poseen ciudadanía estadounidense y otros no.
Organizaciones como FWD.us estiman que 3.6 millones de personas viven en familias con un cónyuge indocumentado y un ciudadano estadounidense. Esta realidad subraya la necesidad de información precisa y accesible.
¿Qué documentos son esenciales? Para los miembros indocumentados, cualquier identificación válida como una licencia de conducir o una tarjeta municipal puede ser crucial. Los menores nacidos en Estados Unidos, deben llevar su certificado de nacimiento; los mayores de edad, una identificación estatal o licencia de conducir.
Los residentes permanentes legales (titulares de la Green Card) deben portar su tarjeta en todo momento. Para los beneficiarios del programa DACA, un documento clave es la Autorización de Empleo (EAD), junto con una licencia de conducir o identificación estatal.
El Immigrant Legal Resource Center (ILRC) recomienda un plan de emergencia familiar, incluyendo números de teléfono de abogados de inmigración y un contacto de confianza. Además, aconseja llevar consigo la información esencial, pero evitar documentación relacionada con el país de origen o cualquier documento falso.
El ILRC destaca la importancia de conocer tus derechos. Llevar una "tarjeta roja" que recuerde el derecho a permanecer en silencio ante agentes del ICE o la policía puede ser vital en situaciones de detención o interrogatorio.
En resumen, la preparación es fundamental. Conocer qué documentos portar y cuáles evitar, además de tener un plan de contingencia, puede ayudar a las familias con estatus mixto a enfrentar con mayor seguridad la realidad migratoria en Estados Unidos.